Maestría en Agronegocios

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/123456789/39

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 41
  • Ítem
    Dinámica del mercado mundial del arroz y su incidencia en la seguridad alimentaria
    (Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Maestría en Agronegocios, 2013) Marentes Barrantes, Diana Lorena; Roa, John Jairo
    En el ámbito internacional, uno de los mayores desafíos de los últimos años, se ha centrado en la seguridad alimentaria, así como en las acciones de los Estados para garantizar a sus poblaciones, tanto la disponibilidad suficiente y estable de los alimentos, como el acceso, consumo oportuno y permanente de los mismos en la cantidad y calidad que permitan su adecuada utilización. En estas circunstancias el cultivo y agroindustria del arroz como producto básico en la alimentación mundial puede contribuir a la disminuir situaciones de malnutrición, hambre y pobreza extrema, aportando al desarrollo y fortalecimiento de las metas y objetivos planteados para lograr la seguridad alimentaria de la población vulnerable. En el presente documento se hace un análisis de la dinámica de producción y comercialización del arroz blanco, visto como un agronegocio y su impacto en la seguridad alimentaria de la población mundial, a través de estadísticas (históricas y tendencias) de variables como zonas de producción, consumo, existencias del cereal, crecimiento de la población, acceso económico al producto, dinámica mundial de las variables económicas y flujos comerciales, usos industriales del grano y sus derivados. Por último se analiza el papel de las políticas públicas para el desarrollo del sector arrocero y la construcción de escenarios que permitan lograr la seguridad alimentaria. Del presente trabajo se puede llegar a concluir que para alcanzar los escenarios propuestos y brindar a las poblaciones seguridad alimentaria es indispensable el desarrollo conjunto de variables tales como cambio tecnológico, cambio climático, políticas estatales, el papal del sector público - privado y las condiciones de mercado.
  • Ítem
    Propuesta de mejoramiento para la producción de pollo de engorde, en una empresa del sector avícola en Colombia, mediante el uso de herramientas estadísticas de control de calidad
    (Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Maestría en Agronegocios, 2021) Herrera Pinzón, María Clotilde; Ruíz Duque, Tatiana; Jiménez Valderrama, Martha Tatiana Pamela
    El proceso de producción de una empresa es de gran importancia para su funcionamiento. Es imprescindible seguir una metodología bien estructurada para llegar a las causas de fondo de los problemas realmente importantes. Conforme a esto se realizó el presente estudio, para caracterizar cuantitativamente los procesos y, también, para delimitar y definir los puntos críticos en la producción de pollo de engorde. Esta investigación se llevó a cabo en una empresa del sector avícola, con el objetivo de proponer una metodología que permita mejorar los procesos bajo la orientación de herramientas estadísticas de control de calidad. Las mediciones y cálculos estadísticos realizados se obtienen a partir de cartas de control con el fin de evaluar si el proceso estaba o no bajo control estadístico, de manera que los valores situados entre los límites se atribuyeron al azar, mientras que los que caían fuera de la media se interpretaron como carencia de control, los cuales arrojaron diferencias significativas para la investigación. Estos métodos gráficos permitieron establecer un diagnóstico sobre el conjunto de datos basados en el desempeño de las granjas respecto al pesaje periódico de las aves, así como de los factores asociados a producción y a la calidad de las aves respecto a las lesiones que se generan en granja o en el proceso de cargue. Al realizar este análisis, se pueden obtener respuestas a cerca de la información precisa sobre el peso vivo y el coeficiente de variación (%CV) de las granjas y los porcentajes de lesiones que afectan la calidad de la carne. Esto es esencial para la planificación de la edad apropiada del procesamiento y para asegurar que la mayor cantidad de aves lleguen al peso deseado y con estándares de calidad. Estar dentro de un control puede ayudar a mantener el proceso para lograr mejoras radicales de forma continua desde las reproductoras hasta la planta de beneficio, así como comprender los elementos que influyen directamente en la cadena de producción y en las etapas de transición. Para que un sistema productivo sea eficaz se debe prestar atención a la calidad del producto durante todo su proceso.
  • Ítem
    Alternativas de comercialización para el cacao en el marco de la sustitución de cultivos de uso ilícito en San Miguel, Putumayo. Una mira desde la Asociación de Productores de Cacao La Florida (ASOPROCAF)
    (Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Maestría en Agronegocios, 2021) Parra Pineda, Maria Alejandra; Orozco Calero, Andrea; Frías Navarro, Rosalba
    El cacao ha sido empleado en diversas zonas de Colombia como una de las alternativas para la sustitución los de cultivos de uso ilícito como la coca. San Miguel es uno de los municipios del Departamento del Putumayo que se ha unido a esta apuesta teniendo en cuenta el gran potencial que tiene el grano de cacao colombiano por sus características de sabor y aroma; sin embargo, quienes voluntariamente se han adherido a la sustitución de cultivos, enfrentan grandes retos económicos. Es así como se consideró importante aportar en la identificación de alternativas de comercialización que permitan que los productores obtengan mayores ingresos para contribuir en la no reincidencia de estos cultivos en la región. Para esto, se analizaron los casos de éxito internacionales de Tailandia, Bolivia y Perú, y a nivel nacional, del Departamento de Boyacá y se realizaron entrevistas y cuestionarios con expertos y productores. Se estableció que no solamente se debe trabajar en mejorar la calidad, sino también la cantidad de cacao producido; que se deben fortalecer las relaciones entre asociaciones y que, para salir de los esquemas tradicionales de comercialización, es necesario contar con las empresas privadas y el gobierno como proveedor de servicios públicos.
  • Ítem
    Diagnóstico organizacional de esquemas asociativos femeninos sin ánimo de lucro en el contexto rural colombiano, casos AMEG y AMUSES
    (Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Maestría en Agronegocios, 2021) Izquierdo Rincón, Camilo Alfredo; Pulido Cardona, Viviana Andrea; Orjuela Bello, Nelly Alexandra; Suárez Bocanegra, Paola Milena
    Los sistemas asociativos hacen parte fundamental de la ruralidad colombiana brindando fortaleza y facilidades a los productores agropecuarios. Para las mujeres la asociatividad representa una oportunidad para disminuir las desigualdades y promover las condiciones para cerrar esas brechas que son más grandes aun en las mujeres del medio rural. El presente trabajo busca elaborar un análisis de los esquemas asociativos femeninos con dos casos en particular AMEG y AMUSES. Se identificaron puntos en común con experiencias internacionales, se determinó su esquema de trabajo y se propusieron estrategias para mejorar la funcionalidad de los esquemas de asociatividad femenina en la región de la provincia del Guavio. Para lograr lo anterior se realizó el mapeo de las asociaciones, para la identificación de puntos críticos en las actividades desarrolladas en la cadena agroproductiva a través de un análisis de las debilidades, oportunidades, fortalezas y amenazas (DOFA) que se presentan en la misma, mediante la información obtenida a través de las encuestas realizadas a las mujeres de las asociaciones de manera que esta información sea un punto de referencia para la comparación frente a la información recolectada de otras fuentes.
  • Ítem
    Evaluación del modelo de agronegocio en Apicaldas de Caldas Boyacá
    (Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Maestría en Agronegocios, 2021) López Mojica, Hernán Leonardo; Pardo Barón, Diego Alejandro; González Gómez, Guillermo; Delgado Londoño, Diana María
    El presente estudio tiene como objetivo evaluar el modelo de agronegocio de Apicaldas en Caldas – Boyacá bajo el enfoque de apicultura sostenible con el fin de proponer acciones de mejora que contribuyan a consolidar una actividad productiva y rentable que se constituya en una opción empresarial que complemente el ingreso familiar, ya que las condiciones actuales relegaban a la apicultura a ser una actividad secundaria o marginal, con escasos resultados económicos para los asociados. La investigación asume un enfoque mixto mediante un diseño etnográfico y transversal correlacional, generando un modelo estadístico de regresión lineal múltiple a partir de los resultados de la encuesta aplicada a 20 apicultores activos que respondieron a la existencia de variables económicas, sociales y ambientales. Los resultados muestran que hay evaluación entre las variables dependientes (productividad y rentabilidad) con las independientes y entre ellas mismas, sin embargo, la rentabilidad no resulta ser un modelo lineal, por lo que la propuesta de mejora se centra en las variables que afectan la productividad, como son la rentabilidad y las BPAA (variables económicas) y la edad, género y nivel educativo de los asociados (variables sociales). No se encuentra relación con las variables ambientales, sin embargo, se concluye que mantener mínimos ecológicos es necesario para garantizar los resultados en las mejoras productivas, adicionalmente se recomienda profundizar en los aspectos administrativos y comerciales para complementar el modelo de negocio a proponer.
  • Ítem
    Análisis del certificado de incentivo forestal CIF en la cadena productiva de caucho en Puerto López y Puerto Gaitán Meta
    (Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Maestría en Agronegocios, 2020) Rodríguez Rodríguez, Luis Felipe; Olarte Castillo, Jairo Andrés
    El Certificado de Incentivo Forestal se creó bajo la ley 139 de 1994 como un incentivo a las externalidades positivas de la reforestación. Amparado en este incentivo, en la última década (2004-2014) en la Orinoquía se han implementado cultivos de Caucho natural de gran envergadura, dado que constituyen una alternativa socioeconómica de alto impacto para las regiones que cultivan y para el sector industrial que lo consume. . Sin embargo, muchos de los productores (Caucheros) no están logrando mejorar sus condiciones socioeconómicas con dicho cultivo, debido a que no tienen acceso a recursos financieros, quizás debido a que el ciclo productivo es largo, entre otras razones. De acuerdo con lo anteriormente planteado, y tras más de dos décadas de su implementación, es preciso adelantar estrategias que permitan evaluar el impacto del CIF sobre la competitividad de la cadena productiva del Caucho en el núcleo de Puerto López y Puerto Gaitán –Meta. Para la finalidad de esta investigación, se hará una caracterización de los actores de la cadena y se identificarán las unidades productivas de Caucho en el cluster conformado por Pto López y Pto Gaitán. Sumado a lo anterior, se adaptará el método de Análisis de Cadenas Productivas con Enfoque de Cadena de Valor, desarrollado por Cifuentes, Pérez, & Gil-Casares (2011), con el cual se pretende evaluar las capacidades locales para procesos sostenidos de desarrollo agroindustrial. y empresarial. Así mismo se compartirá la matriz de análisis estructural - MICMAC, la cual corresponde a los problemas y situaciones de impacto identificadas en las encuestas de caracterización y en la literatura reportada. Finalmente se pretende llevar a cabo una discusión que conlleve a determinar el impacto del incentivo y formular una estrategia fundamentada en el fortalecimiento del CIF a partir de la cadena productiva del caucho. En el núcleo compuesto por Puerto López y Puerto Gaitán, Meta las plantaciones de caucho natural, la comercialización de la materia prima de campo (coágulo y látex) y la materia prima producto de la agroindustria (TSR 10/TSR 20, lámina y látex centrifugado ), han incrementado considerablemente a partir de la implementación del CIF. El incentivo a otorgado ingresos adicionales a los productores en las etapas previas a llegar a ciclo de producción y mejorar su estructura de costos. Sin embargo, el Certificado de Incentivo Forestal, no debe ser solo para financiar los establecimientos y mantenimientos de las plantaciones, sino que debe ser utilizado de una manera integral. Se le debe dar valor agregado. La certificación debe permitir acceder a nuevos negocios y diferentes herramientas de financiamiento, así mismo se debe comportar como un sello de calidad y certificación que estandarice las plantaciones y abra mercados.
  • Ítem
    Análisis de los tratados de libre comercio vigentes en Colombia, sobre la competitividad de la avicultura
    (Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Maestría en Agronegocios, 2020) Cely Reatiga, Yesid Hernando; Blanco Medina, Robert Telesforo
    En este trabajo se examina la avicultura colombiana de acuerdo con los tratados de libre comercio suscritos, desde el enfoque de la ventaja competitiva de las naciones de Michael Porter, por medio de la transferencia de mediciones a través de paradigmas cualitativos y cuantitativos, con base en el método Delphi y como técnica para la valoración del consenso el modelo matemático de Torgerson. Se parte de un panel de expertos del subsector avícola, el cual es consultado sobre las dinámicas identificadas hasta obtener un consenso, con el que se pretende analizar los efectos como herramienta prospectiva. Los datos recopilados sugieren que, aunque el subsector avícola ha aportado históricamente a la dinámica nacional en cuanto a generación de empleos, estabilización del campo e independencia alimentaria del país, los atributos que impactan de forma negativa la competitividad son extrínsecos, de difícil manejo para los empresarios y atribuibles a la política nacional
  • Ítem
    Desempeño productivo de los pequeños productores agropecuarios y su vinculación a los agronegocios en Colombia
    (Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Maestría en Agronegocios, 2017) Suarez Rojas, Jorge Enrique; Vergara Vergara,Wilson
  • Ítem
    Las compras públicas locales como estrategia para la comercialización e integración de las organizaciones de productores agroalimentarios en el departamento del Meta
    (Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Maestría en Agronegocios, 2020) Cabra Ramírez, David Orlando; Olarte Castillo, Jairo Andrés
    La presente investigación además de proyectarse como requisito para la obtención del título de postgrado correspondiente se concibió a partir de la oportunidad de generar una propuesta concreta que aportará a las líneas estratégicas de trabajo identificadas por la Gobernación del departamento del Meta, para sus próximas administraciones. En este sentido, se identificó la problemática existente en el sector agropecuario departamental y las dificultades habituales que enfrentan las organizaciones de productores agropecuarios formalizados para comercializar sus productos y como tal obtener la retribución correspondiente. A partir de esto, el documento se centra en analizar el contexto departamental buscando identificar los principales aspectos requeridos para la implementación de una estrategia de Compras Públicas Locales permanente, que promueva la integración a un nuevo mercado para estos productores. Bajo un enfoque descriptivo-explicativo se abordaon los primeros apartados del documento, identificando el alto nivel de adaptación y desarrollo de los modelos de compras públicas en América latina, y Colombia con casos puntuales, todos orientados a cubrir la demanda de alimentos involucrando a pequeños productores. locales asociados. Al respecto, se encontró que en el país existe un trabajo adelantado por algunas entidades, fomentando el desarrollo local a partir del poder adquisitivo de las entidades del Estado como compradores y dinamizadores en territorio. A nivel local, a partir de un enfoque mixto, cualitativo-cuantitativo no experimental, se caracterizó y analizó la Oferta y la Demanda existente, priorizando la demanda del ICBF, al presentar las mejores condiciones respecto a alcance geográfico, estructura del modelo de compra, cifra de negocio mensual y la posibilidad de integración para los ofertantes. Luego de definir las posibles combinaciones entre Ox. y la Dx. localizadas, se procedió con un primer ejercicio de caracterización a nueve organizaciones que tentativamente podrían cumplir con un acuerdo comercial, posteriormente se buscó decantar la selección hasta llegar a las tres organizaciones seleccionadas como opciones para un posible ejercicio piloto para la estrategia en el Departamento.
  • Ítem
    Determinación de las variables de mayor influencia en el sistema de pago a los productores de leche cruda del municipio de Guasca. Estudio de caso
    (Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Maestría en Agronegocios, 2019) Jaramillo Espinosa, Juan Fernando; Vergara, Wilson
    Este proyecto se desarrolló, abordando la problemática en el sistema de pago que presentan los productores de leche cruda del municipio de Guasca. El desarrollo de este estudio de caso inicia con una descripción y contextualización de la cadena láctea, realizando un breve análisis del panorama a nivel nacional, para lo cual se incluyen datos estadísticos sobre la producción, consumo y precios. De igual manera se evidencia el impacto en la población rural sobre los tratados de libre comercio que afecta de manera contundente a los diferentes productores de leche cruda. Posteriormente se realizó un análisis detallado sobre el modelo de pago actual que determina el precio final pagado por la industria a los productores según la regulación legal vigente. Seguido de este análisis se realizó un trabajo de campo, que tuvo una duración aproximada de tres meses en el municipio de Guasca, por medio de modelos de encuestas, entrevistas personales a diferentes productores con connotaciones demográficas, culturales y económicas diferentes, resultados que fueron base. para nuestro modelo estadístico multivariable el cual indico de forma precisa sobre la población objeto de estudio resultados concluyentes que permitieron identificar de manera clara las variables más influyentes de pago de leche cruda a los productores del municipio de Guasca. Finalmente, el estudio presenta unas conclusiones y algunas recomendaciones que pretenden ofrecer alternativas de mejoramiento en aspectos como la producción, el transporte y la comercialización de leche cruda, buscando así un fortalecimiento del sector con el propósito de lograr una mayor competitividad a nivel regional.
  • Ítem
    Modelo de negocio del sistema productivo de tomate en el departamento de Boyacá, enfocado a la asociatividad como alternativa para coordinar el mercado a favor del productor
    (Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Maestría en Agronegocios, 2019) Daza Andrade, Laura Isabel; Fuentes Benites, Juan Carlos
    La investigación contó con una muestra de 76 productores de tomate y se realizó en el departamento de Boyacá. Después de identificar como problema la alta intermediación en el canal de conversión de su producto, busca generar una propuesta de modelo de negocio alternativo a la que existe actualmente para coordinar el mercado y actualizar el sistema productivo. Con este propósito, se recolectó información de tipo comercial (canales de protocolo, centro de acopio, transporte, entre otros) e información de las características del agricultor de la región. A partir del análisis de la información alcanzada, determine las variables de mercado que influyen en el modelo de negocio y sobre la mayor probabilidad de que los productores de tomate logren coordinar el mercado en función del mejor beneficio para su sistema productivo. La variable más relevante (mayor probabilidad de influenciar positivamente a la agroempresa de tomate y para desarrollar canales cortos de transformación coordinando a favor del productor el mercado) fue la asociatividad. Finalmente, se recomienda un modelo alternativo para el desarrollo de estrategias que se centran en la asociatividad, pero esta obligación debe tener un enfoque comercial más que los beneficios para la producción primaria de la agroempresa.
  • Ítem
    Análisis del funcionamiento de la cadena de suministro del pimentón producido en el municipio de Cáqueza, Cundinamarca
    (Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Maestría en Agronegocios, 2019) Rodríguez Hernández, Jorge Andrés; Frías Navarro, Rosalba
    Se analizó una investigación sobre la cadena de suministro del pimentón producido en el municipio de Cáqueza, con el objetivo de evaluar el funcionamiento de la misma a lo largo de todos sus eslabones. Para esto se abordan las metodologías de análisis de cadenas sobre aspectos socioeconómicos, mapeo estructural, distorsión de la información y análisis de riesgos. Los resultados permitieron identificar la cadena principal compuesta por los eslabones de proveedor de insumos, productor, transportador, comerciante mayorista, comerciante minorista y consumidor; de igual manera se encontraron circuitos secundarios que aportan al desarrollo sustentable del agronegocio. Dentro de los hallazgos se resaltan las asimetrías correspondientes a los márgenes de búsquedas, así como la distribución de la información entre los eslabones.
  • Ítem
    Efecto del sacrificio del ganado bovino hembra sobre la sostenibilidad productiva y económica de la cadena cárnica en Florencia - Caquetá
    (Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Maestría en Agronegocios, 2019) Garcia Moreno, Dairo; Soler Tovar, Diego
    El presente estudio, consolidó información sobre la dinámica de sucesos en diferentes entornos que interactúan en un contexto de cadena, convirtiéndose en un sistema de vigilancia y seguimiento a la seguridad alimentaria. Con este fin se analizó el comportamiento de sus actores teniendo en cuenta como eje principal de la investigación la cuestión del ¿por qué la sostenibilidad productiva y económica de la cadena cárnica bovina se puede ver afectado por las percepciones, prácticas y preocupaciones de sus actores, ¿quienes ejecutan acciones individuales y colectivas que involucran la diversidad de hembras para el abasto de carne y consumo posterior? Para resolver tal pregunta, analizar las percepciones, prácticas y preferencias en el contexto local de los actores que intervienen en la producción y las limitaciones del ganado bovino hembra para el abasto de carne y consumo posterior, y sus relaciones con la sostenibilidad productiva y económica de la cadena cárnica en Florencia - Caquetá. Dicho análisis se manejó bajo los principios metodológicos aplicados en estudios de epidemiología sociocultural, donde las tres unidades identificadas como “activas” del sector cárnico [producción, producción y consumo], fueron partícipes del estudio por medio de los resultados recolectados a través de una herramienta mixta y una cualitativa, usadas de forma simultánea en cada unidad. La información recolectada, la identificación del comportamiento del comportamiento de las variables de forma paralela entre metodologías (cualitativa a través del análisis del discurso y la mezcla por medio de análisis de correspondencia múltiple) por unidad; donde luego, se establecieron las interacciones entre eslabones, para culminar describiendo las implicaciones sobre la sostenibilidad económica y productiva a través de la triangulación de resultados. Con base al análisis de los resultados obtenidos, no se visualiza un panorama favorable para la cadena cárnica en Florencia, Caquetá, donde la intervención del Estado, es decisiva para mejorar el panorama individual y colectivo de los eslabones en pro de mejorar las condiciones sobre la sostenibilidad económica y productiva se establecieron las interacciones entre eslabones, para culminar describiendo las implicaciones sobre la sostenibilidad económica y productiva a través de la triangulación de resultados. Con base al análisis de los resultados obtenidos, no se visualiza un panorama favorable para la cadena cárnica en Florencia, Caquetá, donde la intervención del Estado, es decisiva para mejorar el panorama individual y colectivo de los eslabones en pro de mejorar las condiciones sobre la sostenibilidad económica y productiva se establecieron las interacciones entre eslabones, para culminar describiendo las implicaciones sobre la sostenibilidad económica y productiva a través de la triangulación de resultados. Con base al análisis de los resultados obtenidos, no se visualiza un panorama favorable para la cadena cárnica en Florencia, Caquetá, donde la intervención del Estado, es decisiva para mejorar el panorama individual y colectivo de los eslabones en pro de mejorar las condiciones sobre la sostenibilidad económica y productiva
  • Ítem
    Determinantes de la competitividad y el empoderamiento económico de las asociaciones de mujeres rurales en Cundinamarca: estudio de caso Asociación de Mujeres Emprendedoras de Guatavita (AMEG)
    (Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Maestría en Agronegocios, 2019) Guana Ortiz, Neydú Yulitza; Forero Álvarez, Jaime
    En la presente investigación se estudian los factores de la competitividad de unidades productivas conformadas por mujeres rurales a partir de un estudio de caso. El fin de este estudio es analizar los determinantes de la competitividad y el empoderamiento económico de las mujeres pertenecientes a la Asociación de Mujeres Emprendedoras de Guatavita (AMEG), asociación perteneciente al sector lácteo ubicada en Guatavita, Cundinamarca y conformada por mujeres rurales. Con el estudio de caso de esta asociación, hecho mediante un trabajo de campo de carácter cualitativo en el que participaron actores como proveedores, clientes, asociadas y la líder de AMEG, se encuentra que determinantes como el entorno nacional y local, las políticas públicas con enfoque empresarial, la cadena de valor empresarial y el capital social influyen en la competitividad de una unidad productiva como AMEG, además de encontrar oportunidades de mejora en cada uno de estos para poder aplicar en unidades productivas similares a través de la matriz MAP, metodologías de medición de impacto, metodologías de innovación como Lean Startup y metodologías que relacionan el capital social como MERCS o Metodología de teoría aterrizada.
  • Ítem
    La percepción sobre el riesgo agroclimático en los agentes de la cadena del banano: elementos para la construcción de estrategias de adaptación al cambio climático
    (Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Maestría en Agronegocios, 2019) Contreras Valencia, Katia Vanesa; Martínez Medrano, Juan Carlos
    La presente investigación identifica factores de tipo sociocultural en relación con la gestión del riesgo agroclimático que apoyen el diseño de estrategias de adaptación al cambio climático en la cadena del banano en el municipio de Zona Bananera (departamento de Magdalena) de Colombia. Por medio de una encuesta estructurada de opinión pública que se aplicó a 37 productores de la Asociación de Bananeros del Magdalena y La Guajira (ASBAMA) y a 5 cooperativas asociadas, siendo los ejes de análisis: i) Información sociodemográfica y contextual. ii) Apropiación social del conocimiento. iii) Hábitos informativos y culturales. iv) Institucional. v) Actitudes y valores, se recabó información para hacer el análisis. A su vez, en el caso de las cooperativas se realizó una entrevista semiestructurada y finalmente, por medio de un grupo focal se priorizaron los elementos que contribuyan a la elaboración de estrategias de adaptación al cambio climático. Los resultados muestran que el personal directivo de las cooperativas reacciona frente a los desastres por fenómenos de variabilidad climática pero no tienen actitudes prospectivas frente a medidas preventivas y de reducción del riesgo. Los productores organizados tienden a reclamar frente a las pérdidas por los desastres asociados a la variabilidad climática y son poco participativos en los espacios en los que se definen medidas de acción ante el riesgo climático, mientras que los productores de manera individual son participativos en dichos espacios. Además, la percepción está determinada por los efectos sensoriales, especialmente en los pequeños productores sobre los cambios en la atmósfera (tiempo meteorológico) y es sobre estas sensaciones que interpretan la realidad e identifican el cambio climático. La confianza institucional y mecanismos participativos para involucrar a los supervisores de las comercializadoras puede ayudar en las acciones de difusión y divulgación técnica de la comunicación social de los riesgos asociados al cambio climático en el negocio del banano.
  • Ítem
    El pago por servicios ambientales, la producción sostenible y los conflictos de uso del suelo en la ruralidad de Bogotá : mecanismos y políticas
    (Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Maestría en Agronegocios, 2019) Cañón Rubiano, Fabián Alonso; Vergara Vergara, Wilson
    Desde el año 2008 la Secretaria Distrital de Desarrollo Económico (SDDE) en Bogotá ha implementado la estrategia de Pagos por Servicios Ambientales (PSA) para el desarrollo sostenible en la ruralidad de la ciudad. Esta institución expuso en el 2013 los PSA como una herramienta para solucionar los conflictos de uso del suelo por producciones agropecuarias en zonas delimitadas por la ley para uso y conservación, suelos de alta fragilidad y de uso sostenible. Por otro lado, la política de reconversión productiva ha buscado mitigar los conflictos de uso del suelo imponiendo modelos de producción agro-ecológicos, orgánicos, biodinámicas (silvicultura y agroforestales), uso de los recursos biofísicos sosteniblemente, ingreso de los productores a certificaciones como las de buenas prácticas agrícolas, uso restrictivo de agroquímicos y la prohibición de organismos genéticamente modificados; las prácticas anteriores y otras que serán descritas en este documento, están dentro de las formas o modos de producción sostenibles con el ambiente enmarcadas en la política de reconversión productiva. Por lo descrito, este trabajo tiene como objetivo determinar el impacto de los PSA y la política de reconversión productiva en los conflictos de uso del suelo y la producción sostenible para la ruralidad en Bogotá. Al desarrollar este propósito con la muestra con un 10% de error y 90% de confiabilidad, se encontró que se han dado ayudas e incentivos, dentro de la política de reconversión productiva; sin embargo, dicha política no es reconocida por al menos el 50% de los encuestados. En efecto, las producciones agro-ecológicas y orgánicas que llevan a cabo algunos productores se ha incentivado, pero la utilización de agroquímicos, es indiscriminada en cultivos de papa. Además, según por la muestra seleccionada no se ha hecho ningún pago monetario por servicios ambientales, aunque se han hecho PSA en especie
  • Ítem
    Análisis de la integración vertical y horizontal de la cadena productiva de Plantas Aromáticas, Medicinales y Condimentarias-PAMC en la subregión del Atrato - Chocó
    (Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Maestría en Agronegocios, 2019) Ponce Mendoza, Jesús David; Garavito Cantor, Oscar Eduardo
    Este trabajo de investigación se desarrolló en la subregión del Atrato - Chocó. Consistió en un análisis de la integración vertical y horizontal de la cadena PAMC, en el cual, fue necesario implementar una estrategia de investigación con enfoque mixto con métodos como el de Sistemas de evaluación rápida del conocimiento agrícola (RAAKS), Diagnóstico y Diseño (D&D), Planificación Agroforestal de Fincas (PAF), Análisis de servicios en cadenas productivas y Análisis de cadenas con enfoque de cadena de valor. Se encontró que cada productor cosecha menos de 1.000 manojos semanales y que los transformadores artesanales no cuentan con las instalaciones adecuadas para … Además, solo se identificó una empresa especializada de transformación y, en cuanto a la comercialización, la mayoría de las PAMC son vendidas en fresco. De otra parte, expertos académicos, agroindustriales y agroforestales, manifiestan que existe una gran desarticulación entre las instituciones regionales que lleva a dilapidar recursos y esfuerzos, desempeñando solamente un papel investigativo y asistencial, ya que tienen como prioridad cumplir las metas proyectadas sin preocuparse por la sostenibilidad económica de la actividad de la cadena de PAMC. Por lo anterior, se propone una alternativa enmarcada en cinco lineamientos dentro de los cuales se destacan el fomento de la asociatividad y trabajo en equipo
  • Ítem
    Caracterización del modelo de negocio del plátano en organizaciones de pequeños productores para el departamento de Córdoba, Colombia
    (Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Maestría en Agronegocios, 2017) Pabón Pedraza, Romny Alexander; Sáenz Torres, Santiago Manuel
    El siguiente documento, tiene por objetivo caracterizar el modelo de negocio del plátano de las organizaciones de pequeños productores, en el Departamento de Córdoba, Colombia y así, identificar los problemas de la cadena de distribución. Para lo anterior, se parte de una metodología mixta que contempla el análisis de fuentes primarias, por medio de la recolección de datos otorgados por una encuesta y de fuentes secundarias, aportadas por diversas investigaciones. Para su desarrollo en primer lugar se describen las particularidades relacionadas con el eslabón de distribución de la cadena del plátano. En segundo lugar, se caracterizan las formas de negocios implementados por las organizaciones de pequeños productores de plátano y en el tercer lugar, se identifican los problemas relacionados con el modelo de negocios asociado a la producción de plátano.
  • Ítem
    Referenciación competitiva del sistema de trazabilidad animal para el fortalecimiento de la agroindustria de la carne bovina colombiana
    (Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Maestría en Agronegocios, 2017) Ramírez Arenas, Eliana Margarita; Suarez Ortiz, Edison Hernán
    Después de la crisis mundial sanitaria y agroalimentaria originada por el síndrome de la Encefalopatía Espongiforme Bovina más conocida como la enfermedad de las “Vacas Locas”, en los últimos 30 años, se creó y se implementó el sistema de Trazabilidad, como instrumento que garantiza la seguridad e inocuidad de los alimentos, que según el Parlamento Europeo, se define como la posibilidad de encontrar y seguir el rastro, a través de todas las etapas de producción, transformación y distribución, de un alimento (para uso humano o animal). Colombia, de acuerdo; a la ley 914 de 2004, la cual obliga la implementación del sistema de trazabilidad animal, aún no cuenta con un Sistema de Trazabilidad Animal completo, en este caso Bovino; es decir del total de su Hato Ganadero solo el 15,07%, se encuentra identificado y trazado desde ese entonces; a diferencia de otros países como Uruguay, Paraguay, Chile, Brasil, Argentina que cuentan con un exitoso sistema de trazabilidad. El presente trabajo identifica los principales factores que afectan el desempeño del sistema de trazabilidad animal colombiano, mediante un referenciación competitiva que contribuya al fortalecimiento de la agroindustria de la carne bovina. De acuerdo a esto, se planteó un tipo de Investigación cualitativa de enfoque descriptivo, por medio de unos criterios de comparación entre el sistema colombiano y el sistema Uruguayo, considerado el caso Uruguayo exitoso, porque permitió al país salir de la crisis económica presentada a comienzos del siglo XXI.
  • Ítem
    Análisis de los factores que inciden en la exportación colombiana de penca de sábila Aloe vera l (b) a Estados Unidos de Norte América. Caso : región del Tolima
    (Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Maestría en Agronegocios, 2016) Ramos Rodríguez, Julio David; Blanco Medina, Robert
    Una de las limitantes en el desarrollo de las cadenas productivas agropecuarias en el país es la comercialización de los productos ofertados. Para el caso específico del cultivo de Aloe vera l (b) en Colombia, el cual es considerado por los promotores del cultivo en el departamento del Tolima como promisorio y al estar en una fase inicial de desarrollo y establecimiento en los diferentes departamentos productores del país, es requerida una alternativa de comercialización diferente a los mercados tradicionales asegurando el sostenimiento y desarrollo de esta nueva actividad generando una nueva opción para el sector como lo es la exportación, que tanto lo necesita frente a las actividades de comercialización convencionales.