Especialización en Biotecnología de la Reproducción

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/123456789/34

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 24
  • Ítem
    La yegua repetidora de servicios, características endometriales y la importancia del estado antioxidante
    (Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Especialización en Biotecnología de la Reproducción, 2010) Ortiz Cortés, Harold Andrés; Chacón Jaramillo, Liliana; Gómez, Arlen Patricia
    La repetición de servicios en las yeguas tiene un substancial impacto en la reproducción y producción equina. Las pérdidas embrionarias tempranas debido a factores extrínseco, intrínsecos y propios del embrión así como por alteraciones morfoestructurales a nivel del útero, generan interrupciones en los diferentes procesos de reconocimiento materno e implantación embrionaria los cuales han sido estudiados en los últimos años dada la alta tasa de mortalidad embrionaria en los días que ésta ocurre (25-40) y que ocasionan la repetición de celo, donde la endometritis es una de las principales razones relacionada con las bajas tasas de fertilidad y la repetición del servicio. Por lo tanto, los mecanismos de defensa intrauterinos de la yegua deben resolver la alteración antes del descenso del embrión del oviducto al útero. Los equinos, así como otros mamíferos, requieren de niveles adecuados de selenio en la dieta. Las enzimas antioxidantes que contienen selenio como las glutatión peroxidasas ayudan a proteger al organismo de las reacciones químicas producidas por los procesos metabólicos que pueden alterar las membranas celulares. A la luz de estos efectos, el selenio es necesario para todos los aspectos del ciclo de reproducción, incluyendo la fertilidad, el crecimiento fetal, el parto, la lactancia y el estado inmunológico del potro. El nivel de selenio en la dieta podría ser muy importante para evitar la repetición de celos, debido a la importancia del grado antioxidante en el organismo. Se cree que en casos de endometritis existe una disminución de la actividad de la glutatión peroxidasa en yeguas. Además, la concentración plasmática de malondialdehido (MDA), que suele utilizarse como indicador del daño oxidativo a las membranas celulares, también está aumentado en la endometritis equina. El daño oxidativo es una consecuencia bioquímica de la inflamación, pero la capacidad del organismo para manejar esto dependerá de los mecanismos antioxidantes de la yegua. De particular importancia es la actividad de la glutatión peroxidasa, que se sabe está adversamente afectada por una menor ingesta de selenio en la dieta y por lo tanto la presentación de yeguas repetidoras de servicio. Para comprobar el efecto del selenio en la reproducción equina se requiere de un estudio específico en el que pueda evaluarse su acción antioxidante de manera particular en el útero de las yeguas y en los mecanismos de defensa que operan en la endometritis post-servicio.
  • Ítem
    Quistes ováricos en vacas donantes de embriones y su posible relación con la terapia hormonal de súper ovulación
    (Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Especialización en Biotecnología de la Reproducción, 2010) Prada Torres, Jorge Andrés; Jaramillo Jaramillo, Carlos Mario
    El mejoramiento genético en las diferentes ganaderías se ha basado en la selección de individuos con mejor desarrollo productivo y reproductivo con el fin de aumentar los rendimientos ya sea en carne o leche dependiendo del tipo de explotación (Pietro et al., 2005). Es por esto que en los últimos años, el auge de la aplicación de nuevas tecnologías, entre ellas en el campo experimental veterinario las biotecnologías reproductivas, han traído consecuencias positivas como es la proliferación de alta genética, pero a su vez algunas poco deseables como lo son la presentación de enfermedades ováricas las cuales tienen un impacto substancial en la producción y reproducción bovina. Entre ellas se encuentran la presentación de quistes ováricos tipo folicular o luteal, además del síndrome de ovarios poliquísticos (SOP) sin ser identificado plenamente su origen, lo cual representa pérdidas económicas y desajustes en los procesos reproductivos. Los diferentes tipos de quistes, son identificados y monitoreados idealmente por medio del uso de ultrasonografía y pruebas de laboratorio con el fin de medir concentraciones hormonales presentes en sangre, ya que por palpación rectal es necesario tener un entrenamiento adecuado y las posibilidades de un diagnostico erróneo se aumentan. En sus inicios las estrategias terapéuticos incluían procedimientos como ovariectomía, infusiones uterinas de antibióticos o antisépticos, ruptura manual del quiste entre otros, los cuales traían pocos beneficios para el futuro reproductivo del paciente (Johnson, 2004). Posteriormente y en la actualidad los tratamientos para los quistes ováricos son fundamentados en el uso de hormonas como gonadotropinas (GnRH) progestágenos (P4) y prostaglandinas (PGF2α). Esta revisión bibliográfica proporcionará conceptos de diferentes autores, sobre patologías ováricas en especial la formación de estructuras quísticas, las cuales puedan comprometer la viabilidad reproductiva del paciente. Se estudiarán los métodos para un adecuado diagnostico y clasificación de los quistes, tratamientos y posibles causas; además de investigar si existe evidencia bibliográfica del efecto de los tratamientos hormonales de súper ovulación en vacas donantes de embriones y la presentación de quistes ováricos.
  • Ítem
    Mortalidad embrionaria temprana de origen vascular en bovinos de leche en el trópico alto colombiano
    (Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Especialización en Biotecnología de la Reproducción, 2013) Arboleda Baena, Camilo Andrés; Rivas López, Cristina
    La presente revisión literaria fue enfocada hacia la mortalidad embrionaria en bovinos; considerando los procesos endocrinos y fisiológicos que tienen lugar en el desarrollo embrionario .También se revisaron los factores relacionados con pérdida embrionaria; como son: nutricionales, infecciosos, parasitarios, de stress, inmunológicos, genéticos y anormalidades relacionadas con reconocimiento materno y el cuerpo lúteo. En tal sentido, la vasculogénesis y la angiogénesis se asumen como procesos que juegan un papel determinante en la circulación feto-placentaria y embrionaria. Donde el primer término hace referencia a la formación de nuevos vasos sanguíneos a partir de células madre y tiene lugar principalmente en el periodo fetal. Mientras que la angiogénesis es la formación de nuevas ramificaciones vasculares a partir de vasos sanguíneos preexistentes. A partir de diferentes factores de crecimiento endotelial, vascular y fibroblásticos, entre otros, el desarrollo vascular del embrión a nivel del tracto reproductivo queda determinado por los factores de crecimiento expresados por macrófagos, células glandulares, epiteliales y musculares a nivel del endometrio y en la placenta. .en consecuencia, las anormalidades en los factores de crecimiento se verán reflejados ya sea en: abortos, mortalidad embrionaria temprana y tardía o en malformaciones.
  • Ítem
    Métodos de detección de Leptospira sp. en bovinos
    (Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Especialización en Biotecnología de la Reproducción, 2012) Rodríguez Berbesí, Ricardo Javier; Chacón Jaramillo, Liliana
    La leptospirosis es una enfermedad infecciosa de tipo zoonótico. Luego de manifestarse en forma aguda, los animales que se recuperan mantienen la forma crónica, estado en el cual pueden estar eliminando bacterias mediante el tracto urogenital debido a la persistencia del microorganismo en el sistema renal. Las técnicas diagnósticas más usadas para determinar la presencia de anticuerpos contra la leptospirosis en Colombia son la microaglutinación (MAT) y la prueba de ELISA. Sin embargo los resultados obtenidos en los títulos de anticuerpos no se correlacionan consistentemente con la persistencia del microorganismo. La técnica empleada para la detección directa del microorganismo es el aislamiento por cultivo, no obstante es dispendiosa debida a que el crecimiento requiere un tiempo prolongado y puede ser inhibido en presencia de otros organismos microbianos. La reacción en cadena de la polimerasa (PCR) es una prueba de mayor sensibilidad para el diagnóstico de leptospiras en semen, ya que detecta incluso fragmentos de ADN de la bacteria y además tiene la ventaja de ser una prueba que permite llegar a un diagnóstico rápido y confiable. El objetivo de esta monografía es presentar un revisión actualizada sobre los métodos utilizados para detección de Leptospira sp en semen bovino. Adicionalmente, se realiza una profundización y análisis acerca de la técnica de PCR.
  • Ítem
    Manejo endocrino del ciclo estral de la yegua
    (Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Especialización en Biotecnología de la Reproducción, 2011) Gutiérrez Cataño, Carlos Hernán; Rivas López, Cristina
    La manipulación de la reproducción equina hoy por hoy es uno de los temas que más se trabaja en la especie equina; se refiere a la manipulación del ciclo estral en yeguas, para obtener ya sea, más crías en un año o asegurar una ovulación controlada para obtener mayores porcentajes de preñez. Por esto el afán de manipular el ciclo estral con el fin de obtener así una sincronía en la ovulación y obtener los resultados esperados en procesos de transferencia de embriones, inseminación artificial. Esta revisión surge con la necesidad de mejorar las prácticas de sincronización estral y conocer otras opciones en protocolos hormonales para dicho fin. Hoy por hoy existen protocolos para la manipulación endocrina en las yeguas: cíclicas, acíclicas y yeguas posparto. Se identificaron protocolos como el uso de prostaglandina con una efectividad del 78-92% en sincronía estral, 91% de sincronía con el uso de dispositivos intravaginales, y con el método de Ablación/Aspiración folicular se logró sincronía alrededor del 81 %, sin embargo estos protocolos están sujetos al uso de inductores de la ovulación como lo son la GnRH y la hCG, que finalmente son los hormonas claves en la sincronización de la ovulación a folículos mayores de 35 mm en cada uno de los respectivos protocolos. Desafortunadamente en la actualidad no existe un protocolo que garantice la inseminación artificial a tiempo fijo. Esto se debe a la individualidad en el crecimiento folicular y edema uterino, factores que no dependen de los protocolos y que de cierta manera hace difícil la sincronía estral entre las yeguas. Por esto la aplicación de Deslorelin ® inyectable es una de las maneras en las que se obtiene mayor sincronía al momento de la ovulación ya que se obtienen valores de 94% de ovulación.
  • Ítem
    Identificación y efectos de los diferentes métodos del amamantamiento restringido sobre la funcionalidad ovárica posparto en hembras bovinas mestizas doble propósito
    (Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Especialización en Biotecnología de la Reproducción, 2012) Vargas Ángel, Gino Odair; Jaramillo Hernández, Dumar
    El anestro posparto es una de las causas principales que limitan la eficiencia productiva y reproductiva de las ganaderías Doble propósito en las regiones tropicales donde se utiliza el ternero como apoyo somatosensorial para la producción de leche. El amamantamiento continuo y la presencia constante del ternero inhiben la secreción de GnRH en el Hipotálamo debido al incremento de los opioides endógenos y del estadiol en hipotálamo e hipófisis, afectando negativamente la especificidad de la GnRH. El amamantamiento restringido es utilizado como una opción de manejo para reducir los efectos negativos mamogénicos del ternero sobre la actividad ovárica posparto. Los diferentes modelos de amamantamiento restringido (destete precoz, destete temporal, amamantamiento una vez por día, enlatado) utilizados en ganaderías Doble propósito se diferencian en la técnica y procedimiento, obteniendo en muchos casos diferentes resultados.
  • Ítem
    Transferencia de embriones en equinos. Selección y manejo de yeguas, recuperación y transferencia embrionaria
    (Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Especialización en Biotecnología de la Reproducción, 2011) Ramos Torres, Jesús Hernando; Ramírez, Germán Francisco
    La técnica de transferencia de embriones en yeguas es el procedimiento por el cual se recolecta uno o más embriones de una yegua donante inseminada o servida por monta natural, 7 a 9 días post-ovulación, y se transfiere al útero de otra yegua receptora sincronizada previamente. Entre las principales aplicaciones de la transferencia de embriones se incluye, obtención de potros de yeguas en adiestramiento, mayor número de potros por año y por yegua, potros de yeguas subfértiles y mayores, potros de yeguas con problemas de salud de índole no reproductiva, y la utilización de la técnica como herramienta de investigación. Las técnicas de transferencia de embriones se han desarrollado rápidamente en los últimos años en la producción equina de Colombia. El propósito de esta revisión es mencionar y discutir las principales técnicas de transferencia, reconocer los criterios de selección y manejo de la yegua donante y receptora, así como también, los protocolos de superovulación y sincronización de celos. Palabras Clave: Transferencia de embriones, donante, receptora, sincronización, superovulación.
  • Ítem
    Sexado de semen en programas reproductivos de transferencia de embriones e inseminación artificial
    (Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Especialización en Biotecnología de la Reproducción, 2010) Doren Pérez, Marcos Van; Velásquez, Henry
    La utilización de semen sexado en ganaderías del mundo, es una tecnología que día a día toma mayor fuerza; en esta revisión se busca aclarar conceptos acerca del tema para tener una visión clara de una biotecnología que ya se encuentra en el mercado. La inseminación con semen sexado posee ventajas como el rápido progreso genético de los hatos, y la producción de terneros del sexo deseado para los diferentes programas productivos; sin embargo las tasas de fertilidad suelen ser menores que cuando se utiliza semen convencional. Algunos estudios muestran que en procesos de Inseminación Artificial las tasas de fertilidad no se ven tan afectadas; en los procesos de transferencia de embriones existen trabajos exitosos que muestran mejoría cuando se aumenta el número de espermatozoides aplicados por dosis y cuando se utilizan donadoras jóvenes. La tecnología de superovulación de donadoras inseminadas con semen sexado, es válida y puede aplicarse a explotaciones ganaderas.
  • Ítem
    Inducción del calor e inseminación artificial a celo detectado utilizando un análogo sintético de la Prostaglandina F2& en hembras cebú comercial en una explotación de carne en el municipio de Santa Helena del Opon departamento de Santander
    (Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Especialización en Biotecnología de la Reproducción, 2008) González González, Gonzalo; Gómez Velásquez, César Augusto
  • Ítem
    Evaluaciones seminales en bovinos
    (Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Especialización en Biotecnología de la Reproducción, 2009) Villegas Robledo, Enrique; Escobar, Fernando
  • Ítem
    Semen sexado bovino
    (Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Especialización en Biotecnología de la Reproducción, 2009) Rodríguez Perdomo, Jorge Andrés; Gómez Velásquez, César Augusto
    El sexado de semen consiste en la separación de los espermatozoides con cromosoma X de los espermatozoides portadores del cromosoma Y. Esta separación es posible porque en los bovinos los espermatozoides con cromosoma X tienen cerca de 4 % más de ADN (material genético) que los espermatozoides con Y. Esa diferencia puede variar entre las razas bovinas, siendo mayor en toros de raza europea (Bos Taurus) y menor en las razas originarias de Asia (Bos indicus). Actualmente el método mas utilizado y seguro es la citometría de flujo, que hace la separación a través de una corriente eléctrica y luz ultravioleta. La ganadería bovina presenta un gran interés en la predeterminación del sexo de las crías, donde la productividad de los sistemas es favorecida por la progenie de uno de los sexos. La selección del sexo tiene valor económico significativo, trayendo numerosos beneficios como: escoger el sexo de la cría y definir los rumbos del agro negocio, aumento de la intensidad de selección, además de facilitar el manejo.
  • Ítem
    Dinámica folicular en la especie equina
    (Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Especialización en Biotecnología de la Reproducción, 2012) Argoti Leiva, María Isabel; Chacón Jaramillo, Liliana
  • Ítem
    Brucelosis bovina, avances en diagnóstico y epidemiología en el contexto colombiano, frente a la situación global
    (Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Especialización en Biotecnología de la Reproducción, 2012) Cristancho López, Jorge Eduardo; Benavides Ortiz, Efraín
  • Ítem
    La criopreservación de tejido ovárico y folículos primordiales como estrategia de conservación de razas bovinas criollas colombianas
    (Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Especialización en Biotecnología de la Reproducción, 2012) Muñoz Oviedo, Carlos Ernesto; Velásquez Penagos, José Guillermo
  • Ítem
    Manejo de la biotecnología reproductiva en la hembra caprina en Colombia
    (Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Especialización en Biotecnología de la Reproducción, 2012) Estupiñán Pinzón, Carlos Alberto; Gómez Velásquez, César Augusto
  • Ítem
    Vitrificación como técnica de criopreservación de embriones bovinos
    (Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Especialización en Biotecnología de la Reproducción, 2012) Calderón Calderón, Pedro Orlando; Chacón Jaramillo, Liliana
  • Ítem
    Terapias hormonales en vacas lecheras anestricas para mejorar la eficiencia reproductiva
    (Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Especialización en Biotecnología de la Reproducción, 2012) Villarreal Benavides, Mario Andrés; Chacón Jaramillo, Liliana
  • Ítem
    Efecto de la adición de grasas protegidas sobre la actividad reproductiva en vacas de leche de alta producción durante el periodo de transición
    (Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Especialización en Biotecnología de la Reproducción, 2011) Garzón Rojas, Wilson Fernando; Torres Artunduaga, María Alexandra
    El periodo de transición ha sido catalogado como un periodo crítico durante el cual los animales sufren una serie de cambios metabólicos y endocrinológicos, que muestra delicadas repercusiones sobre el adecuado restablecimiento y normal funcionamiento de distintos sistemas entre los que se cuentan el reproductivo, inmunológico y digestivo, especialmente. Dichas alteraciones se ven cada vez más acentuadas entre otras circunstancias debido al incremento en la mejora genética de los animales que los hace cada vez más exigentes y con requerimientos cada vez más elevados, así como a la baja la calidad nutricional de los alimentos que se tienen como oferta forrajera para los animales, llevando imprescindiblemente a generar estrategias que sean capaces de reducir el impacto mencionado. Es así, que el uso de Sales de calcio de ácidos grasos poliinsaturados (SCAGP) se ha descrito como estrategia a implementarse dentro de la manipulación nutricional en la alimentación de rumiantes, dado que ha mostrado resultados interesantes sobre el desarrollo folicular, síntesis y secreción de gonadotrofinas, calidad oocitaria, sobre el pronto restablecimiento de las condiciones y ambiente uterinos y sobre la viabilidad embrionaria, además de los efectos colaterales que se ejercen sobre los índices productivos y el status sanitario de los animales.
  • Ítem
    Alimentación de ganado lechero con materias primas no convencionales
    (Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Especialización en Biotecnología de la Reproducción, 2008) Quevedo Martínez, Luis Fernando; Suárez Londoño, Álvaro
  • Ítem
    Efecto de la nutrición sobre la calidad de los oocitos en vacas de reproducción de leche en posparto
    (Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Especialización en Biotecnología de la Reproducción, 2011) Uchuari Pauta, Melania de Lourdes; Chacón Jaramillo, Liliana
    Esta monografía presenta una revisión sobre del efecto de la nutrición en la reproducción en hembras bovinas en sistemas de producción de leche y a su vez en Ecuador, en donde se ha encontrado que son necesarios estudios científicos en estas áreas para desarrollar la pecuaria. Al analizar la realidad de los hatos ganaderos observamos problemas reproductivos los mismos que relacionados con la producción de leche a nivel del país. El periodo de transición es un proceso que toda vaca sufre 3 o 2 semanas antes del parto y 3 semanas posparto describiéndose como un periodo crítico. Teniendo en cuenta que el plan nutricional en las hembras bovinas puede tener efectos positivos o negativos sobre la reproducción, diferentes estudios han demostrado que si existe un desajuste nutricional en las vacas durante el periodo seco y en el posparto reciente se presentará un desequilibrio hormonal, metabólico y endocrino, estos desequilibrios llevarán a un balance energético negativo (BEN) que lo sufren la mayoría de las vacas de alta producción durante el posparto, se caracteriza por elevados niveles de AGNE (ácidos grasos no esterificados), bajos niveles de glucosa, insulina y IGF-I, todas estas afecta la actividad cíclica del ovario. En el eje hipotálamo-hipófisis el estado de BEN afecta la producción de la hormona luteinizante (LH) necesarios para la los procesos de ovulación y disminuye el diámetro de los folículos dominantes. Los niveles de AGNE elevados en el plasma sanguíneo durante el periodo de posparto ponen en peligro la calidad de oocito dentro de su desarrollo en el folículo (in vivo) y en los procesos in vitro afecta la maduración y la proliferación de las células de la granulosa del oocito. A nivel de la primera ovulación se evidencia que de igual forma influye el BEN en vacas posparto. La calidad de oocito bovino evaluada por su maduración nuclear y citoplasmática se pueden clasificar de acuerdo con sus características que sirve para madurar y obtener un número mayor de clivaje embrionario y calidad embrionaria. La suplementación con ácidos grasos de cadenas largas en la dieta permite que se presente una mayor calidad de oocito y embrión. La revisión presentada en este documento permite concluir que la nutrición influye en la calidad de oocito especialmente que una dieta con niveles altos de ácidos grasos en vacas posparto permite obtener el desarrollo de oocitos con alta calidad, como también mayor cantidad y calidad de blastocitos. Por lo tanto Es importante añadir a la dietas en vacas posparto cantidades elevadas de AG de cadena larga (Ca-LCFA) durante los primeros 25 días con dietas del 2.2% de Ca-LCFA en la materia seca, con la finalidad de obtener oocitos de calidad para una buen desarrollo de embrión futuro.