Maestría en Agrociencias

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/123456789/38

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 24
  • Ítem
    Ocurrencia espacial de leptospirosis porcina y su relación con el clima en municipios de Cundinamarca, Colombia
    (Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Maestría en Agrociencias, 2019) Rojas, Brayam Trujillo; Soler Tovar, Diego
    La leptospirosis es considera una zoonosis emergente ocasionada por Leptospira spp., su presencia altera los parámetros productivos y reproductivos en las granjas e impacta la economía del sector porcícola. Diversos factores pueden facilitar la presencia de la bacteria, entre ellos deficiencias en las condiciones de bioseguridad, aguas estancadas por excesiva de lluvia, factores como la humedad o el clima también favorecen el crecimiento de los microorganismos. Por lo tanto, el objetivo del presente trabajo fue establecer la ocurrencia de casos seropositivos de leptospirosis porcina y su relación con el clima en diferentes municipios de Cundinamarca, Colombia. Para esto se contó con el apoyo de la asociación gremial de porcicultores y a través de la información recolectada entre 2015 y 2018 para el departamento de Cundinamarca, se analizaron los títulos de anticuerpos frente a seis serovares de Leptospira spp. obtenidos a partir del Test de Microaglutinación (MAT) realizado en muestras de los porcinos de estudio. Se establecieron las coordenadas geográficas específicas para cada municipio y las variables climáticas. Se utilizó el programa QGIS 3.0 que permitió realizar el análisis de la información que fue soportada estadísticamente mediante métodos de regresión y correlación. De esta manera, se encontró que el 58% (11/19) de los municipios presentaron casos seropositivos a leptospirosis porcina, la distribución mostró cuatro agrupamientos con cercanía en el número de casos entre los municipios (Índice de Moran p=0.658; z=0.0556). El análisis de variables obtenido de la Regresión de Poisson demostró que las variables con mayor significancia en todos los municipios fueron el número total de porcinos (p
  • Ítem
    Perfiles electroforéticos UNI y bidimensionales de las proteínas del plasma seminal y su relación con la fertilidad en toros Brahman en el Meta
    (Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Maestría en Agrociencias, 2019) Yepes Durán, Germán Darío; Chacón Jaramillo, Liliana
    La fertilidad de los machos usados en las ganaderías de carne es determinante por su aporte a la capacidad reproductiva del hato y los problemas asociados a la fertilidad del toro incrementan la repetitividad de los celos y disminuyen las crías/año. El potencial de fertilidad del toro se puede determinar mediante la evaluación de la sanidad reproductiva (ESR), que incorpora valoraciones morfológicas y el examen de indicadores de calidad seminal. Sin embargo en ocasiones, esta evaluación no puede establecer totalmente la fertilidad del macho, por lo que es adecuado recurrir al análisis de las proteínas del plasma seminal (PPS) y su asociación con la fertilidad del toro. El objetivo de este estudio fue determinar, durante los periodos reproductivos de monta y descanso, en temporadas de lluvia y sequía, los perfiles 1D y 2D de las PPS en nueve toros Brahman (Bos indicus), estableciendo además su relación con el índice de temperatura – humedad (ITH), las variables de calidad seminal y los porcentajes de preñez de los toros. Se ubicó de un toro por cada 50 hembras, en sistema único toro, en periodos de monta de 90 días, seguidos de 60 días de descanso. Las PPS se sometieron a electroforesis unidimensional y bidimensional en geles de poliacrilamida bajo condiciones desnaturalizantes (SDS PAGE y 2D-PAGE). Las PPS mostraron relaciones significativas con el ITH, con los indicadores de calidad seminal y entre ellas mismas. Los toros con mayor fertilidad presentaron perfiles similares de PPS, en comparación con los toros de menor fertilidad. Estos resultados pueden servir como base para la realización de trabajos posteriores que permitan desarrollar nuevas pruebas de predicción del potencial de fertilidad, junto con la evaluación de la sanidad reproductiva del macho bovino
  • Ítem
    Análisis económico de la proyección volumétrica de la especie forestal Hymenaea oblongifolia. Huber a partir del ajuste de ecuaciones de volumen en un bosque natural de Istmina-Chocó
    (Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Maestría en Agrociencias, 2018) Córdoba Urrutia, Estivinson; Rodríguez Robayo, Dolly Esperanza; Pérez Abadía, David Fernando
    Colombia es un país de vocación forestal, sin embargo la toma de malas decisiones está afectando en gran manera el ecosistema boscoso. Muchas de estas malas decisiones están asociadas al desconocimiento de los volúmenes en pie de los árboles de importancia comercial y su comportamiento productivo. Por tal razón, el presente estudio tiene como objetivo principal analizar la relación costo-beneficio de la proyección volumétrica de la especie Hymenaea oblongifolia Huber (1909) a partir de la ecuación ajustada frente a la general en un bosque natural de Istmina-Chocó. Para alcanzar este objetivo, inicialmente se realizó un inventario en dos hectáreas de los individuos pertenecientes a la especie. Para determinar el comportamiento diamétrico de los árboles en la zona; seguidamente, se tomaron las medidas de los árboles a lo largo del fuste cada un metro a partir de los 0,50 m, ubicado en la base del árbol; con los datos tomados anteriormente, se procedió a determinar la forma del fuste utilizando el cociente de forma y el coeficiente mórfico con la ayuda del paquete estadístico PAST 3.20 (2018), se corrieron nueve ecuaciones para determinar cuál de estas presentaba mejor ajuste para la forma geométrica de la especie, este ajuste se hizo por medio de parámetros de selección (coeficiente de determinación ajustado, el error estándar de la estimación, el coeficiente de variación, el valor de F de Snedecor y la ponderación de estos valores), con el paquete estadístico GRETL 1.7.1 (2018), se realizó la validación de la ecuación seleccionada con la independencia de los residuos: test de DurbinWatson y la normalidad de la distribución de los residuos: test de Shapiro-Wilk; se realizó una entrevista a profundidad para analizar el comportamiento social y productivo del aprovechamiento de esta especie en la zona. Los principales resultados sugieren que los árboles de la especie en la zona se comportan en forma de jota invertida: a menor categoría diamétrica, mayor cantidad de individuos; y a mayor categoría diamétrica, menor cantidad de individuos; la forma del fuste de la especie es un paraboloide; la ecuación de mejor ajuste fue la ecuación de Schumacher y Hall (ln(V) = β1 ln(D) + β2 ln(H)), los supuestos propuestos se cumplieron; el aprovechamiento en la zona es rentable ya que su relación costo beneficio es superior a uno; la especie gasta el 29% del dinero invertido en las operaciones, sin embargo aporta valores por encima del 30% en las utilidades de la actividad; el análisis de rentabilidad de la especie utilizando la ecuación general en comparación con la encontrada arrojó que en ambos casos la rentabilidad es positiva, aunque los valores de la ecuación tradicional son supremamente elevados con respecto a los valores estimados con la ecuación encontrada. Las concclusiones muestran que la especie tiene forma de paraboloide y no de cilindro, que la ecuacion de mejor comportamineto es de Schumacher y Hall, que la especie representa buena rentabilidad en la zona y su compotamiento no difiere del realizado en otras zonas con las mismas condiciones biogeograficas, que la ecuacion de Schumacher y Hall, presenta un buen comportamiento productivo y económico en la zona, reflejando ganancias de 2.8 pesos por cada peso invertido
  • Ítem
    Efecto de biocarbono y fertilizantes orgánicos en el desarrollo de plantas de morera (Morus sp) en fase de vivero bajo condiciones de suelos ácidos
    (Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Maestría en Agrociencias, 2016) Mora Lamilla, Sofía Imelda; Conde Pulgarín, Abelardo
    En suelos ácidos de los Llanos Orientales de Colombia se evaluó el efecto del Biocarbono producido con una estufa de micro-gasificación de corriente ascendente y de fertilizantes orgánicos sobre el comportamiento de morera (Morus sp) en la fase de vivero. El estudio se realizó en dos experimentos: Experimento 1. Se hizo un bioensayo con plantas de maíz como planta indicadora cuyo objetivo fue definir los niveles de biocarbono que permiten la mejor respuesta. El estudio se llevó a cabo bajo un diseño Completamente al Azar con arreglo Factorial 4X5, con cuatro tratamientos (sin fertilización –SF-, con lombricompuesto –LC-, con urea –Q- y lombricompuesto con urea –LC+Q) y 5 niveles de biocarbono (0, 2, 4, 6 y 8%) con 5 repeticiones, en donde se midió largo y peso de raíz, y diámetro y peso del tallo y los datos fueron sometidos a una modelación matemática para definir la función de respuesta frente a los tratamientos. Las variables que dieron respuesta significativa (P
  • Ítem
    Efectos de la inclusión de luteína en un sistema de alimentación de gallinas ponedoras de huevo marrón
    (Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Maestría en Agrociencias, 2015) Romero Almanza, Luisa Fernanda; Betancourt López, Liliana Lucía
    El objetivo de este estudio fue enriquecer los huevos con luteína sin afectar los parámetros productivos con diferentes niveles de luteína en un sistema de alimentación de gallinas ponedoras. En una primera fase, se evaluaron cuatro niveles de inclusión de luteína (extracto de flor de Tagetes Erecta L) de una fuente comercial: 0 (T0), 135 (T1), 270 (T2) y 405 (T3) mg kg-1 de alimento en 1.260 gallinas Babcock. Los parámetros productivos fueron registrados; no se encontraron diferencias significativas (P> 0.05) entre tratamientos. En una segunda fase, se evaluaron dos niveles de luteína 0 y 405 mg kg-1 del carotenoide. El contenido de luteína en yema de huevo se determinó por Cromatografía de alta eficiencia (UPLC) con detector UV y arreglo de diodos. La calidad de los huevos, recuento diferencial de leucocitos, los atributos sensoriales de huevo y las pruebas de los consumidores concepto fueron evaluados. El contenido de luteína en huevo fue mayor para el grupo suplementado con luteína respecto al grupo control con 33,9 respecto al 27,4 mg kg-1 de yema de huevo liofilizada (P 0,05). Los huevos enriquecidos con luteína fueron aceptadas por los panelista en un 100%. El costo de la alimentación con la inclusión luteína no superó el 1,1%. Los aumentos de luteína en los huevos fueron técnica y económicamente factible
  • Ítem
    Dinámica de crecimiento y criterios de pastoreo para optimizar el uso de praderas Brachiaria brizantha cv toledo
    (Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Maestría en Agrociencias, 2015) Vanegas Moreno, Luz Ángela; Calvache García, Iván Darío
    El estudio tuvo como objetivo determinar la dinámica de crecimiento y los criterios de pastoreo, para Brachiaria brizantha cv toledo en trópico bajo colombiano, para optimizar el uso de la pradera de acuerdo con la morfogénesis y morfo fisiología de la misma. Se efectuó en la finca San Miguel ubicada en límites entre del Meta y Cundinamarca. Altitud 321 m.s.n.m, precipitación de 1907 mm, temperatura 27 ºC, humedad relativa de 75 %. En una pradera de pasto Brachiaria brizantha cv. Toledo. Para la dinámica de crecimiento se midieron: Número de hojas vivas (NHV), número de hojas muertas (NHM), largo de Lámina (LL), ancho de lámina (AL), altura sin disturbar (ALT SD), altura disturbada (ALT D). Las mediciones se realizaron cada 7 días, durante un periodo 1 de 85 días, 784,5 mm de precipitación y con una altura de corte inicial de 20 cm y un periodo 2 de 42 días con 236,5 mm de precipitación y una altura de corte de 10 cm. Durante cada medición de la dinámica de crecimiento se efectúo corte de 3 muestras de Brachiaria brizantha para análisis de composición nutricional determinando %MS,%PC, FDN, (A.O.A.C, 2001).La dinámica de crecimiento fue relacionada con las variables climáticas temperatura máxima , temperatura mínima, precipitación generadas por el programa climatológico para las localización geográfica de la finca San miguel Awhere 2015. Por último, se calcularon funciones como: tasa de aparición de hojas (TAH), Filocrono, Grados días acumulados y su relación con las temperaturas y precipitación que permitieron extrapolar los criterios en función del tiempo. Para determinar los criterios de pastoreo, se correlaciono, la cantidad de materia seca, número de hojas vivas, altura sin disturbar, temperatura y precipitación para establecer el punto de corte de la máxima deposición de nutrientes con el mejor desempeño en crecimiento. Para el periodo 1 la mejor deposición de nutrientes esta entre los día 21 y 28 (%MS 28.04, 32.35), (%FDN 67.27, 68,80),(PC 9,20 y 7,44), con una (ALT SD 28.96 y 30,81), (AL 17,7 y 1,28 ), (2.21 y 2.51 HV), TAH( 0.05 y 0.04 cm días) , Filocrono (21 y 23 díashoja) ,GDA(78 y 79°C ), respectivamente. Mientras que el periodo 2 la mayor deposición de nutrientes ocurre al día 21 con (%MS 27.58), (%FDN 54), (%PC 7) ,(ALT SD 12.71), AL (1.15 y 1.17), (4.78 HV), TAH(0,12 cm/día), Filocrono(8 díashoja),GDA(82°C). Por tanto las variables de composición del rendimiento ALT SD, AL, NHV pueden ser utilizadas como herramientas prácticas para la determinación del momento óptimo de cosecha para el Brachiaria brizantha cv toledo debido a sus dependencias con la composición nutricional, teniendo presente las condiciones medioambientales
  • Ítem
    Efecto de dos disponibilidades de pradera sobre la tasa de sustitución al ofrecer alimentos balanceados en vacas lecheras
    (Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Maestría en Agrociencias, 2015) Macías Ferreira, Randol Schneider; Clavijo Villamizar, Eduardo; Calvache García, Iván Darío
    El presente estudio tuvo como objetivo evaluar los cambios en el nivel de tasa de sustitución en vacas Holstein sometidas a dos disponibilidades de pradera en la finca La Esmeralda ubicada en el municipio de la Calera. Para esto se utilizaron 20 vacas Holstein de tercer parto, en el primer tercio de la lactancia y con un peso promedio de 540 Kg. Las vacas se repartieron en dos tratamientos experimentales con 10 repeticiones. Se inició sometiendo las vacas a un periodo de acostumbramiento de 10 días, posteriormente cada grupo de animales fue monitoreado en pastoreo con una disponibilidad de pradera de 2200kgMSha y diferentes niveles de suplementación lo que fue considerado como el T1 y el sometimiento a pastoreo con una disponibilidad de pradera de 2800 kgMSha y diferentes niveles de suplementación considerado como el T2, Las variables a medir fueron consumo aparente de forraje KgMS/vaca/día, tasa de sustitución, producción de Leche L/vaca/día y solidos funcionales grasa y proteína g/100g estas variables fueron estudiadas por 5 semanas después de realizar un acostumbramiento por 10 días. Para el parámetro nivel de sustitución se encontraron diferencias significativas (P>0.50) entre el T1 y T2, para las semanas 1, 2,3 y 4 siendo superior el nivel de sustitución cuando se pastoreo a una disponibilidad de 2800KgMSha. No hubo diferencias significativas (P>0.050) para la produccion de leche entre el T1 y T2 con promedios de 31.04 ± 5.652 y 28.7 ± 5.626 litros/vaca/día, respectivamente, la composición de grasa en leche fue de 3.822 ± 0.355 g/100g para el T1 y de 3.574 ± 0.355 g/100g para el T2 donde no se mostraron diferencias significativas (P>0.050) , Para el parámetro proteína en leche se obtuvo promedios de 3.24 ± 0.211 g/100g y 3.19 ± 0.2,19 g/100g para los grupos T1 y T2 respectivamente donde no se mostraron diferencias significativas (P>0.050). El consumo de pradera fue determinado en 29.05 ± 2.129 y 25.69 ± 2.129 kg Ms/vaca/día para el T1 y T2 respectivamente, hubo diferencias significativas para la semana, 2,3 y 4 (P
  • Ítem
    Epidemiologia de la tripanosomosis en bovidos del departamento del Caqueta
    (Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Maestría en Agrociencias, 2022) Sánchez Arévalo, Diana Cristina; Benavides Ortiz, Efraín
    La tripanosomosis bovina es una enfermedad de ocurrencia global, causada por el protozoario flagelado Trypanosoma vivax que es trasmitido por la mosca tsé-tsé en África. La enfermedad se introdujo en América del Sur con la importación de ganado procedente de África Occidental a inicios del siglo XX. En el continente americano el parásito se adaptó a la transmisión mecánica por dípteros hematófagos como Stomoxys sp. y Tabanus sp. y de forma iatrogénica. Los estudios en Colombia son escasos, se sabe que el organismo circula de forma endémica en la Costa Atlántica y Llanos Orientales, Valle del Cauca y Magdalena Medio. No existen publicaciones que describan el comportamiento del parásito en el departamento del Caquetá. Esta investigación se orientó a establecer el comportamiento epidemiológico del patógeno en la región con pruebas parasitológicas. Se estableció una prevalencia por fincas ganaderas en Caquetá de 6,6% (IC95%: 1,02–12,14%), y se evidenció la identidad de T.vivax de mediante métodos moleculares.
  • Ítem
    Sistema de producción, composición de la leche y sanidad de la ubre en vacas de la raza criolla, Chino Santandereano
    (Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Maestría en Agrociencias, 2022) Parra Vanegas, Edinson; Benavides Ortiz, Efrain Vicente
    La raza de ganado criollo Chino Santandereano está en alto riesgo de extinción debido al reducido número de ejemplares. Se considera doble propósito y exhibe características como rusticidad, longevidad, fertilidad y mansedumbre que la hacen ideal para los sistemas de producción familiar. El estudio desarrollado es descriptivo de corte transversal y tuvo como objetivo comprender el sistema de producción y aportar información sobre la composición de la leche, la sanidad de la ubre y los patógenos asociados en los casos de mastitis. Se aplicó una encuesta para recopilar información de los predios y una lista de chequeo para conocer el proceso de ordeño. Las muestras de leche se tomaron a la totalidad de vacas lactantes en el departamento, la composición se analizó mediante espectroscopia infrarroja (MilkoScan) y el recuento de células somáticas (RCS) por citometría de flujo (Fossomatic). La leche presentó grasa promedio de 3,0%, proteína de 3,5%, lactosa de 4,9% y sólidos totales de 12,0%. Se encontraron diferencias significativas en la composición de la leche entre vacas (p
  • Ítem
    Evaluación del impacto de los residuos de cosecha de maíz (Zea mays) en la capacidad de intercambio catiónico de suelos Entisoles en Yopal Casanare.
    (Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Maestría en Agrociencias, 2021) Bueno Buelvas, Ricardo; Fernández Lizarazo, John Cristhian
    Los suelos del orden entisoles en Colombia suman el 24.3% del territorio nacional, son suelos jóvenes poco evolucionados que principalmente están formados de minerales primarios, por este motivo entre otros son suelos poco fértiles y presentan una capacidad de intercambio catiónico muy baja. Estos suelos están dedicados a actividades productivas como la ganadería y la agricultura. La condición de baja fertilidad contribuye directamente a la pobreza rural de los habitantes y al abandono del campo. La baja fertilidad de estos suelos plantea un problema general para el país. El proyecto busca aportar una solución de este problema. Debido a que los residuos de cosecha incorporados, pueden ser una alternativa económica de mejora de la fertilidad de estos suelos, se planteó el objetivo general del proyecto de investigación, Se implementaron tres cultivos de maíz ( Zea mays ) de la variedad ICA v109, ampliamente escogido por los agricultores de la región. En estos cultivos se determinó el efecto de tres tratamientos así; I). Establecer una línea base para la capacidad de intercambio catiónico en suelos entisoles, en el sitio donde se llevará a cabo la investigación. ii). Analizar la dinámica temporal de la CIC en función de la adición de residuos de cosecha de maíz en suelos entisoles. iii). Evaluar el efecto acumulativo de residuos de cosecha, de tres ciclos de cultivo de maíz, durante dieciséis (16) meses. Los resultados obtenidos indicaron que todos los tratamientos tuvieron disminución con respecto a la línea base, se destaca que el tratamiento “incorpora” (se mezclaron los residuos de cosecha con el suelo en los primeros 10 cms.), Después de tres cultivos de maíz en dieciséis (16) meses, fue el que menos disminuyó el valor de CIC con un 36%, el tratamiento “se retira el material” (los residuos se retiraron del sitio del experimento), ocupó el segundo lugar con un 38% y por último el tratamiento “se quema” (los residuos fueron quemados en el sitio del experimento), con un 45%. Se compararon los datos obtenidos en la línea base con los datos del acumulado de los tres cultivos, que fueron tomados en febrero de 2020 y el resultado fue: el tratamiento donde el CIC disminuyó en menor grado con respecto a la línea base después de dieciséis meses del establecimiento de tres cultivos sucesivos de maíz fue “ se incorpora ”, luego el tratamiento “ se quema ” y por último el tratamiento donde más CIC se perdió, fue el tratamiento “ se retira ”. Este último tratamiento perdió a lo largo del tiempo, un total de 3,1 meq / 100 g de suelo de CIC y presentó el dato más bajo en CIC al final del experimento con 15,9 meq / 100 g de suelo seco, luego de cultivarse maíz tres veces sin adición de biomasa.
  • Ítem
    Potencial genético para la producción de oocitos y embriones in vitro de vacas donadoras Brahman en el trópico colombiano
    (Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Maestría en Agrociencias, 2021) Buitrago Villabona, Angélica María; Corrales Álvarez, Juan David
    La gran variabilidad individual entre donadoras para la producción de embriones in vitro, hace necesario proponer una metodología para la selección genética en vacas Brahman, de acuerdo a su potencial de producción de oocitos de alta viabilidad. Para tal fin se analizó la información recolectada de la base de datos del laboratorio Embriogenex SAS, entre los años 2007 al 2017, de 2767 aspiraciones foliculares guiadas por ultrasonido, usando un modelo animal de repetibilidad. Adicionalmente, se realizó un análisis de componentes principales (ACP), con los valores genéticos de 384 vacas con confiabilidades mayores al 50%, con el fin de definir el número de componentes principales que explicarían la mayoría de la variación genética. La producción de oocitos y embriones in vitro presentó una amplia variabilidad (CV>70%), la cantidad de oocitos recolectados por sesión de OPU, así como la edad y el año de realización de los procesos de aspiración folicular influyó significativamente (Pin vitro presentaron valores bajos a medios (0.13 - 0.30) y repetibilidades mayores a 0.5, excepto para la TP90. El componente principal 1 (CP1), explicó el 79.67% de la varianza genética y presentó correlaciones mayores al 80% con casi todas las características. La cantidad de oocitos viables puede ser usado como un indicador integral para la selección de donadoras Brahman, debido a su valor moderado de heredabilidad, alta repetibilidad y fuerte asociación con el número de embriones transferibles.
  • Ítem
    Caracterización de sedimentos producidos en una explotación intensiva de trucha arco iris Oncorhynchus mykiss Walbaum, 1792, como un medio para definir estrategias de uso y manejo sostenible de lagunas de oxidación en piscicultura
    (Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Maestría en Agrociencias, 2015) González Acosta, Julio Alberto; Rosado Puccini, Rafael
    Para conocer la composición general y puntual de los sedimentos asociados al afluente, laguna de oxidación y efluente de una granja piscícola de clima frío, dedicada a la explotación de trucha arco iris, se realizaron tres muestreos con diferencia de 45 días entre ellos. Para el análisis general de los sedimentos se evaluaron los parámetros de Capacidad de Intercambio Catiónico CIC, calcio, magnesio, potasio, sodio, fósforo disponible, saturación de bases, bases totales, carbono orgánico, materia orgánica, relación carbono: nitrógeno y pH. Se presentó diferencia significativa entre los sitios de muestreo para los parámetros de CIC, fósforo disponible, saturación de bases, carbono orgánico, materia orgánica y relación C:N. Para el análisis puntual de los sedimentos se evaluaron los parámetros de pH, nitrógeno total, nitrógeno amoniacal, fósforo total, fósforo como P2O5, sólidos totales, acidez total, nitratos y nitritos. Hubo diferencias significativas entre los sitios de muestreo solamente para los sólidos totales. Como complemento a los dos tipos de análisis realizados a los sedimentos, se estimaron otros parámetros como pérdidas por alimentación, espejo total de agua de la granja y población total de la misma antes de cada muestreo realizado. Finalmente se dan algunos lineamientos para mejorar la calidad del efluente, buscando reducir algunos indicadores que apunten hacia la sostenibilidad ambiental en piscicultura de aguas frías.
  • Ítem
    Adopción de tecnologías en conservación de suelos por el pequeño productor rural de yuca en Yacopí Cundinamarca
    (Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Maestría en Agrociencias, 2021) Santos Rubio, Álvaro Eduardo; Meza Carvajalino, Carlos Arturo
    A través del proyecto de Corredor tecnológico liderado por AGROSAVIA, denominado “Validación de estrategias tecnológicas disponibles para los cultivos de plátano y yuca, mediante la implementación de la metodología de Parcelas de Investigación Participativa Agropecuaria (PIPA) en Cundinamarca” durante el 2016 y 2017, se capacitó a los productores entre otras actividades en conservación de suelos, como labranza mínima, rotación de cultivos, cobertura de suelos, y fertilización orgánica, estas estrategias de conservación apuntan a mejorar la calidad de los suelos regenerándolos para aumentar el rendimiento y la productividad. El presente estudio estableció el nivel de adopción tecnológica en conservación de suelos en el municipio de Yacopí Cundinamarca en el sistema productivo de yuca (Manihot esculenta Crantz), la medición de la adopción estuvo mediada por las características socioeconómicas, mediante la aplicación de una encuesta estructurada y un grupo focal, el análisis se llevó a cabo mediante la implementación del modelo matemático PROBIT. Los principales resultados obtenidos, evidencian que de los treinta y un productores las principales prácticas de conservación adoptadas son labranza mínima con un 93.55%, rotación de cultivos y el uso de coberturas 41.94% y siendo la más baja la fertilización orgánica con 29.03%; frente a la condición socioeconómica se observa que el pequeño productor de yuca en el municipio de Yacopí el 61% cuenta con formación básica primaria, 22,58% tienen bachillerato y el 16.12% cuentan con algún tipo de formación superior; en relación con la edad el 25.80% son adultos mayores y 74.19% son adultos, frente a la tenencia de la tierra el 77.41% es propietario y el 22,58% es arrendado; finalmente el modelo probabilístico permite inferir que las condiciones socioeconómicas si influyen en los procesos de adopción tecnológica
  • Ítem
    Relación de los niveles séricos de la hormona anti-Mülleriana y la reserva ovárica en donadoras de oocitos de raza Brahman
    (Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Maestría en Agrociencias, 2020) Riveros Pinilla, Diego Armando; Chacón Jaramillo, Liliana
    La hormona Anti-Mülleriana (AMH) es un marcador endocrino cuantitativo que se relaciona con la reserva ovárica de las hembras en diferentes especies. Las hembras bovinas con elevada AMH presentan mayor eficiencia en protocolos de producción de embriones in vitro. Sin embargo esta relación no ha sido aclarada en hembras de la raza Brahman, en las condiciones del trópico colombiano. El objetivo de esta investigación fue evaluar los niveles séricos de la AMH en diferentes días del ciclo estral y su relación con la población de folículos antrales (PFA) en hembras bovinas de raza Brahman, donantes de oocitos para la producción de embriones in vitro en Colombia. Para validar la técnica se tomaron muestras de sangre de diez hembras Brahman sincronizadas en su celo, con más de 90 días posparto y con evaluación reproductiva normal. En el momento de la toma de las muestras de sangre se realizó ecografía transrectal y se contó el número de folículos antrales mayores de 2 mm en los dos ovarios. Las concentraciones plasmáticas de AMH se determinaron con un kit imunoenzimático comercial (AMH Bovina AL-114; Ansh Labs., USA). Luego de estandarizada la técnica se tomaron muestras de sangre a 100 hembras bovinas no sincronizadas donantes de oocitos para la producción comercial de embriones in vitro, y se les determinó el número de folículos mayores de 2 mm en los dos ovarios. El ensayo inmunoenzimático presentó una variación intra e interensayo de 6.36 y 8.31, respectivamente. No se presentaron diferencias en los tres días del ciclo estral y se encontró una correlación de 0.82 (p < 0.004), entre la PFA y la concentración de AMH. Adicionalmente, se evaluaron 100 hembras bovinas encontrándose una correlación de 0.73 (p < 0.0001), entre AMH y la PFA. La producción de embriones in vitro en las 100 hembras tuvo una correlación de 0.54 (p < 0.0001), entre la AMH y porcentaje de blastocistos. En conclusión, el nivel sérico de AMH tiene un alta correlación con la reserva ovárica y una mediana correlación con el porcentaje de blastocistos en donadoras Brahman, pudiendo ser utilizado como un marcador endocrino satisfactorio de reserva ovárica en la producción de embriones in vitro en ganado Brahman. Destacando que esta es la primera evaluación experimental de las concentraciones séricas de AMH y la reserva ovárica en hembras bovinas de la raza Brahman
  • Ítem
    Dinámica serológica de leptospirosis y su relación con pérdidas gestacionales en hatos lecheros del altiplano cundiboyacense
    (Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Maestría en Agrociencias, 2021) Diaz Amaya, Gloria Patricia; Benavides Ortiz, Efraín Vicente
    La leptospirosis es una zoonosis de alto impacto económico en las lecherías debido a los signos asociados, entre ellos pérdidas gestacionales y sus efectos sobre indicadores productivos y reproductivos. Debido a que Leptospira spp. cuenta con una amplia variedad de serovares, es endémica y su prevalencia es alta entre y dentro de las fincas, surge el interés de comprender si al analizar los títulos de anticuerpos a través del uso de métodos serológicos se puede determinar si una finca se encuentra en riesgo de sufrir alteraciones reproductivas considerando el patrón de evolución de títulos en distintos grupos de edad. El estudio desarrollado fue de tipo longitudinal retrospectivo de casos y controles, cuyo objetivo consistió en establecer la dinámica de títulos en tres grupos de población, novillas, vacas de primer y segundo parto (PSP) y vacas de más de 2 partos (M2P) para los serovares Hardjo, Pomona e Icterohaemorrhagiae, en 20 fincas lecheras del altiplano cundiboyacense. Se tomó información de indicadores reproductivos y se clasificaron como fincas caso o control, según sus pérdidas gestacionales, superiores o inferiores al 5%. Se obtuvo un total de 626 muestras en las que se evaluaron los títulos a través de la prueba diagnóstica MAT (Microscopic Agglutination Test). La mayor frecuencia de positividad en el total de las 20 fincas fue del serovar Hardjo, seguido de Icterohaemorrhagiae y Pomona, principalmente en las fincas caso. Se confirmó diferencia significativa (p Se tomó información de indicadores reproductivos y se clasificaron como fincas caso o control, según sus pérdidas gestacionales, superiores o inferiores al 5%. Se obtuvo un total de 626 muestras en las que se evaluaron los títulos a través de la prueba diagnóstica MAT (Microscopic Agglutination Test). La mayor frecuencia de positividad en el total de las 20 fincas fue del serovar Hardjo, seguido de Icterohaemorrhagiae y Pomona, principalmente en las fincas caso. Se confirmó diferencia significativa (p Se tomó información de indicadores reproductivos y se clasificaron como fincas caso o control, según sus pérdidas gestacionales, superiores o inferiores al 5%. Se obtuvo un total de 626 muestras en las que se evaluaron los títulos a través de la prueba diagnóstica MAT (Microscopic Agglutination Test) .La mayor frecuencia de positividad en el total de las 20 fincas fue del serovar Hardjo, seguido de Icterohaemorrhagiae y Pomona, principalmente en las fincas caso.
  • Ítem
    Evaluación del potencial de exportación de carne y despojos de cerdo colombiano al sudeste asiático
    (Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Maestría en Agrociencias, 2020) Peña Sanabria, Adriana Constanza; Alvarez Ochoa, Claudia Patricia
    Con el aumento de las importaciones de carne de cerdo y despojos desde países altamente productores hacia Colombia, y la desaceleración de crecimiento del sector porcícola nacional prevista para los próximos años, los productores colombianos han iniciado la conquista de mercados externos. El Sudeste Asiático cuenta con países con un gran atractivo comercial que actualmente tienen un particular interés en la importación de carne de cerdo proveniente de mercados alternativos para suplir las pérdidas sufridas por la entrada de Peste Porcina Africana. Este trabajo determinó por medio de una investigación cualitativa el potencial de cada país del Sudeste Asiático para la exportación de la carne de cerdo y despojos, mediante una priorización en el corto, mediano y largo plazo, según aspectos macroeconómicos, requisitos técnicos y sanitarios y márgenes de comercialización. Se encontró que varios países, considerados por los productores de cerdo como posibles mercados para la exportación en el corto plazo, presentan requisitos de difícil cumplimiento o márgenes de comercialización que no son favorables. Según el análisis realizado se encuentra que Singapur, Camboya, Brunéi y Vietnam son los países con mayor potencial para la exportación de carne de cerdo y despojos en el corto plazo, Filipinas y Laos en el mediano plazo, e Indonesia, Timor, Myanmar, Malasia y Tailandia en el largo plazo.
  • Ítem
    Factores asociados al relevo generacional en la producción agropecuaria familiar, en la zona rural del municipio en San José del Guaviare
    (Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Maestría en Agrociencias, 2020) Useche Tobon, Juan Gabriel; Otalora Buitrago, Adriana
    La dinámica de la juventud rural en Latinoamérica da cuenta de la acelerada migración que se está generando en busca de mejorar su condición socioeconómica e incrementar sus ingresos, situación que resulta paradójica bajo la premisa de poder ayudar a sus padres que se quedan en las unidades productivas atendiendo las múltiples actividades que esto conlleva. Colombia no es ajena a este fenómeno, en especial las zonas que ha tenido que soportar las causas y consecuencias del conflicto armado donde los jóvenes se han convertido en protagonistas de ésta. En este sentido, la presente investigación identifica los principales factores asociados al relevo generacional en la producción agropecuaria familiar, en la zona rural del municipio en San José del Guaviare y permite entender por qué los jóvenes están migrando a los centros poblados; explica las motivaciones asociadas a ésta migración que está generando graves consecuencias en las dinámicas políticas, económicas y sociales en el territorio objeto de la investigación, haciendo que los sistemas de producción no expresen los indicadores productivos ideales que le permitan a las familias rurales alcanzar bienestar y buen vivir dado que las unidades productivas están perdiendo la fuerza de trabajo.
  • Ítem
    Viabilidad socio-ecológica y ambiental para el establecimiento de un programa de aviturismo en bosque de morichal, Cumaral-Meta
    (Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Maestría en Agrociencias, 2019) Peralta Baquero, Diana Jannette; González Forero, Rosalina
    El conflicto ambiental que se presentó en las ganaderías extensivas se aborda desde diferentes perspectivas. La principal, considera la deforestación como la mayor amenaza que causa la actividad ganadera productiva en los ecosistemas, ocasionando una alta pérdida de la diversidad biológica. Así, establecer la viabilidad socioecológica y ambiental de los programas de aviturismo como alternativa para mitigar los impactos generados por la ganadería en los bosques de morichal del caño El Oso y bajos inundables, en el municipio de Cumaral - Meta, acuerdos de riesgo entre los diferentes actores que determinan el estado de afectación de los principales componentes del ecosistema, de igual manera proponen posibles soluciones que generen ingresos relacionados con programas de conservación. Desde la metodología propuesta derivada de la evaluación de los ecosistemas del milenio y de la metodología VIBSE (Evaluación integral de la biodiversidad y servicios ecosistémicos), se estableció con éxito los servicios ecosistémicos importantes en los procesos de ganadería, se caracterizó la línea base para el componente biótico y abiótico desde el concepto de zona crítica, entendida como la porción de la superficie terrestre que se extiende desde el límite más bajo donde corre el agua subterránea (subsuelo) hasta la copa de los árboles más altos del ecosistema, integral del mismo. Así mismo se establecieron las relaciones de la comunidad con el ecosistema y la viabilidad económica y socio ecológica de instaurar un programa de aviturismo en la zona.
  • Ítem
    Factores de riesgo asociados a la seropositividad a Brucella abortus en ganaderías del departamento de Putumayo, Colombia
    (Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Maestría en Agrociencias, 2020) Gaviria Obregón, Orlando; Soler Tovar, Diego
    Los animales domésticos, como los bovinos, son afectados por varias enfermedades reproductivas, entre afectados se encuentra la brucelosis, la cual tiene problemas en la salud pública y la sanidad animal. El objetivo de este trabajo es identificar los factores de riesgo asociados a la seropositividad a Brucella abortus en ganaderías del departamento de Putumayo, Colombia. Se realizó una investigación epidemiológica mediante un estudio retrospectivo de casos y controles y entrevistas a 90 productores distribuidos así: 30 predios con historial de positividad a B. abortus, 30 predios libres de brucelosis y los 30 restantes que nunca han efectuado análisis serológico para el diagnóstico. de dicha enfermedad. Por otra parte se aplicó una encuesta epidemiológica a los productores, donde se les indagó acerca de los principales factores de riesgo que tienen los bóvidos de infectarse con B. abortus. Por otro lado, analice retrospectivamente la frecuencia de presentación de la enfermedad en hatos ganaderos del departamento del Putumayo, para ello se contó con el historial de muestras serológicas para el diagnóstico de B. aborto desde el año 2011 hasta el 2018, base de datos autorizados. por el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA). También se analizó la frecuencia de anticuerpos anti-Brucella en predios de bovinos afectados, sin protocolos y estatus desconocido, mediante la técnica de rosa de bengala como prueba inicial, fluorescencia como primera estrategia confirmatoria y ELISA competitivo como prueba serológica confirmatoria. La información obtenida fue analizada en los programas estadísticos SPSS versión 25, @Risk, Easy Fit, Best Fit, Stat Fit, Xls tat, Stat Graphics versión 16, Ncss y Excel. Como resultado del análisis de la información generada y consolidada por el ICA, se concluyó que se diagnosticaron 100 bovinos positivos a la enfermedad, confirmado por Elisa competitiva. De los 90 predios a los cuales se les efectuó el muestreo serológico al momento de la aplicación de la encuesta epidemiológica, se pudieron identificar 7 bovinos hembra positivos a B. abortus, distribuidos en 4 predios, lo cual es aparentemente bajo; Sin embargo, analice el número de positivos en el período de 2011 hasta 2018 se examinaron 26.740 animales, de los cuales fueron positivos 100, esto corresponde al 0,37% y 0,5 para el estudio. Se identifica como factor que aumenta los resultados positivos a Elisa competitiva cuando los animales son adquiridos por subastas, cuando los perros tienen acceso a las placentas luego del aborto o el parto natural, cuando se tiene como método de reproducción la inseminación artificial, la población de bovinos en el predio, los días de ocupación de las praderas, el número de vacas en ordeño, contar con registros productivos y reproductivos y la vacunación contra brucelosis. En cuanto a los factores de riesgo, se puede evidenciar que el ingreso de animales sin las muestras correspondientes son un riesgo para que la enfermedad llegue al predio.Desafortunadamente, los ganaderos no son modificados de la problemática que presenta la prevalencia de la enfermedad en el hato, ni las implicaciones en la salud pública; Sin embargo, el reto está en los gremios y entidades encargadas de fortalecer la educación sanitaria.
  • Ítem
    Perfil de ácidos grasos, proteínas y lípidos en diferentes estadios del desarrollo embrionario-larvario en trucha arco iris, (Oncorhynchus mykiss Walbaun, 1972) y su relación con análisis morfométricos e índices de eficiencia
    (Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Maestría en Agrociencias, 2020) Ospina Robles, Mauricio Federico; González Acosta, Julio Alberto
    En cuanto a calidad de los óvulos en todas las etapas de desarrollo embrionario-larvario, esto se ve afectado por factores ambientales que pueden ser determinantes en cuanto a calidad. Los cuales pueden concatenar a procesos del desarrollo óptimos o malformaciones y aumento de la tasa de mortalidad de los óvulos. Por tanto, se realizan medidas de seguimiento de un conjunto de variables en las hembras reproductoras como peso, longitud total y variables para las ovas como peso gr, volumen ml, cantidad, densidad (mg/mm3), mortalidad y fertilidad, entre otras. Además, determinantes de calidad de óvulos son la serie de sucesos intrínsecos donde están involucrados nutrientes como proteínas, lípidos, ácidos grasos y el gasto energético. Es por eso que se realizan análisis puntuales del porcentaje de composición de los nutrientes; Adicional al contenido, se inicia una serie de análisis del comportamiento a todo lo largo de la línea del tiempo para determinar posibles patrones que concatenen en determinantes de calidad de los óvulos. Al relacionar los datos obtenidos en los análisis morfométricos, y el contenido proteico con informes de otros autores, se evidenciaron diferencias, los cuales están determinados por factores ambientales, de manejo, la alimentación de los reproductores y la maduración de las ovas.