Maestría en Estudios y Gestión del Desarrollo – MEGD

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/123456789/70

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 236
  • Ítem
    Modelo de implementación estratégica de comunicaciones para el desarrollo de la seguridad vial en Cundinamarca
    (Universidad de La Salle. Facultad de Economía, Empresa y Desarrollo Sostenible - FEEDS. Maestría en Estudios y Gestión del Desarrollo – MEGD, 2023) Sarmiento Piñeros, Angelica Milena; Zapata Jiménez, Myriam Alba
    El presente trabajo investigativo Modelo de implementación estratégica de comunicaciones para el desarrollo de la seguridad vial en Cundinamarca tiene por finalidad compartir el estado actual de la seguridad vial, reconociendo el papel de la institucionalidad y las estrategias de comunicación como una alternativa para transformar la seguridad vial en diferentes municipios de Cundinamarca. El objetivo de esta investigación es desarrollar un modelo estratégico de comunicación que contribuya a generar una conciencia vial de conductas responsables en la vía con el fin de reducir los índices de muertes y lesionados producto de accidentes de tránsito en Cundinamarca. La seguridad vial se presenta reconociendo el papel de los diferentes actores viales: peatones, ciclistas, conductores de transporte público y particular, conductores de carga y motociclistas, pero a su vez, reconociendo el papel de las alcaldías, secretarias, dependencias, organizaciones, entre otros actores institucionales y sociales directamente vinculados a la responsabilidad de garantizar la movilidad en el municipio.
  • Ítem
    Huertas Urbanas- comunitarias como forma de re-existir y mejorar el desarrollo humano en la ciudad durante la pandemia: caso en la localidad de Teusaquillo
    (Universidad de La Salle. Facultad de Economía, Empresa y Desarrollo Sostenible - FEEDS. Maestría en Estudios y Gestión del Desarrollo – MEGD, 2023) Sabogal Torres, Albamelissa; Pinto Quijano, Ángela Cristina
    La presente investigación tiene como objetivo principal identificar el impacto social y ambiental de las huertas urbanas en la reapropiación del espacio en Bogotá, a partir de la consecución del ODS 11. El estudio se compone de tres capítulos, en el primero se realiza una perfilación de las huertas urbanas a partir de sus dimensiones ambientales y sociales en relación con el ODS 11. El capítulo dos, se centra en explorar los procesos normativos y sociales que fomentan la creación de huertas urbanas en Colombia mediante la reapropiación del espacio y casos exitosos de huertas en el país. Para el capítulo tres, se analizaron las contribuciones sociales y ambientales de las huertas urbanas de Bogotá a través de la reapropiación del espacio, escogiendo como área de estudio la localidad de Teusaquillo, y su consecución para el cumplimiento del ODS 11 en la ciudad. A partir de una metodología cualitativa analítica, el resultado de la investigación permitió identificar la importancia de las huertas urbanas dentro de la urbe, así como de las personas que hacen parte de estas y la necesidad de seguir investigando sobre el campo.
  • Ítem
    Construyendo puentes de salud: Un análisis de las percepciones sobre el uso de Promotores de Salud Comunitarios (PSC) como estrategia para superar las barreras en el acceso a la salud en 16 comunidades rurales de Nicaragua. El caso de Fundación AMOS – Salud y Esperanza
    (Universidad de La Salle. Facultad de Economía, Empresa y Desarrollo Sostenible - FEEDS. Maestría en Estudios y Gestión del Desarrollo – MEGD, 2023) Medrano Gutiérrez, Ximena Valeria; Ojeda Pérez, Robert Manuel
    La presente investigación analizó las perspectivas de los promotores de salud y los colaboradores de Fundación AMOS-Salud y Esperanza con respecto al uso de PSC como estrategia para la reducción de las inequidades en el acceso a la salud en comunidades rurales. Se exploraron las experiencias personales de los Promotores de Salud Comunitarios (PSC) y los colaboradores de la fundación a la hora de implementar los programas de Atención Primaria en Salud (APS) en veintiún comunidades rurales de cuatro departamentos de Nicaragua. De igual los participantes realizaron una evaluación reflexiva cualitativa de las fortalezas y áreas de mejora de la fundación y en base a esto se extrajeron lecciones aprendidas para futuras intervenciones similares. El estudio se llevó a cabo entre septiembre-octubre del 2023 y se entrevistaron a dieciséis promotores y siete colaboradores de la organización.
  • Ítem
    Percepciones de la participación comunitaria en los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial PDET, en el Carmen del Darién y Riosucio – Chocó
    (Universidad de La Salle. Facultad de Economía, Empresa y Desarrollo Sostenible - FEEDS. Maestría en Estudios y Gestión del Desarrollo – MEGD, 2023) Galvis Moreno, Yalenis; Jiménez Pinzón, Andrea Mireya
    Este proyecto de investigación se planteó analizar las percepciones de las comunidades de Riosucio y Carmen del Darién en el departamento del Chocó, sobre su participación en la planeación y gestión de los “Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET) y su incidencia en el desarrollo local, a partir, del reconocimiento del proceso organizativo que poseen los actores sociales y las organizaciones de base, para la participación por medio de mecanismo de convocatorias propias. Este escrito tiene como población objeto la participación de líderes comunitarios, representantes legales de algunos Consejos Comunitarios y miembros de organizaciones sociales comunitarias, con quienes se empleó herramientas de investigación y de recolección de la información, tales como las entrevistas semiestructuradas, la revisión documental y grupo focal.
  • Ítem
    Impacto de la capacidad institucional de los programas territoriales de enfermedades transmitidas por vectores, sobre la morbilidad y mortalidad por malaria, en 25 departamentos de Colombia 2013
    (Universidad de La Salle. Facultad de Economía, Empresa y Desarrollo Sostenible - FEEDS. Maestría en Estudios y Gestión del Desarrollo – MEGD, 2021) Flórez González, Lina; Arango Bautista, Carlos Humberto
    Se determinó el impacto de la Capacidad Institucional (CI) en el desempeño de los Programas de Enfermedades Transmitidas por Vectores (PETV), en 25 departamentos con la mayor concentración de casos de malaria en 2013. Retomando la ruta metodológica para evaluar la capacidad institucional (Rosas, 2008), se identifican un grupo de variables independientes relacionadas con los recursos humanos, físicos, financieros y de información disponible en los PETV. Dichas variables se definen como una expresión de la CI y se establecen el nivel de coincidencia con el desempeño de cada PETV, medido en términos de la morbilidad y mortalidad por malaria, considerados las variables dependientes en este estudio. Las variables que expresan la capacidad institucional de los PETV explican en un 88,33% el comportamiento de la mortalidad y en un 82,81% de la morbilidad. Individualmente, las variables que mejor explican la mortalidad están ligadas a recursos de información (unidades informadoras y unidades primarias generadoras de datos) y las que mejor explican la morbilidad están ligadas a recursos físicos (sedes) y de información (unidades informadoras). En suma, una mayor capacidad institucional para generar información y la disposición de mayor número de sedes y de recursos financieros presentan una mayor correlación con el comportamiento epidemiológico de la malaria, en los departamentos observados.
  • Ítem
    Diseño para la innovación social: análisis de las teorías del diseño y la innovación social
    (Universidad de La Salle. Facultad de Economía, Empresa y Desarrollo Sostenible - FEEDS. Maestría en Estudios y Gestión del Desarrollo – MEGD, 2023) Muñoz Torres, Laura María; González Montero, Sebastián Alejandro
  • Ítem
    Los micronegocios de las mujeres emprendedoras rurales y su relación con el desarrollo local en el departamento de Cundinamarca
    (Universidad de La Salle. Facultad de Economía, Empresa y Desarrollo Sostenible - FEEDS. Maestría en Estudios y Gestión del Desarrollo – MEGD, 2023) Contreras Garzón, Fredy Ángel; Bernal Peñuela, Martha; Castiblanco Moreno, Suelen Emilia
  • Ítem
    Acceso a la justicia en las 13 principales ciudades de Colombia según su tipología y entorno de desarrollo en el periodo 2018-2019
    (Universidad de La Salle. Facultad de Economía, Empresa y Desarrollo Sostenible - FEEDS. Maestría en Estudios y Gestión del Desarrollo – MEGD, 2023) Orejuela Arcia, Katerine; Raigosa Mejía, Marisol
    El acceso a la justicia se ha constituido en uno de los temas más importantes en la discusión jurídica contemporánea, debido a su relevancia como principio fundante del Estado de Derecho, en su doble condición de derecho humano autónomo y como medio para la garantía de otras libertades; por tanto, se le considera como requisito esencial de la “igualdad sustantiva, de los derechos humanos y del desarrollo sostenible”. (Barón Mendoza, 2019, p. 59). En Colombia, existen grandes vacíos de conocimiento respecto a los aspectos fundamentales sobre el “acceso a la justicia”, especialmente en lo que tiene que ver con la prevalencia de necesidades jurídicas, los niveles de acceso diferencial y las principales barreras de acceso a la justicia según las diferentes regiones del país y según diferentes características sociodemográficas.
  • Ítem
    Prácticas económicas de los indígenas Misak Misak en el Cabildo Indígena La María (Piendamó, Cauca) y su relación con los planes de vida
    (Universidad de La Salle. Facultad de Economía, Empresa y Desarrollo Sostenible - FEEDS. Maestría en Estudios y Gestión del Desarrollo – MEGD, 2023) Robayo Tolosa, Sergio Alberto; Pérez Pérez, Tito Hernando
    Se pretende, a través de esta investigación, indagar sobre la forma en la que las prácticas económicas de los indígenas Misak se relacionan con su plan de vida, ya que actualmente la comunidad indígena se encuentra en una disyuntiva entre prácticas económicas como el monocultivo y formas tradicionales de supervivencia como el Ya-Tul o huerta casera. Mediante revisión documental y trabajo de campo se hará un análisis de los planes de vida y de su poder vinculante dentro de las acciones de la comunidad Misak Misak, así como la elaboración de un inventario de las prácticas económicas que se tienen en el Resguardo La María (Piendamó, Cauca) para, con un ejercicio de hermenéutica de doble vía, interpretar la coherencia o las tensiones entre aquellos y estas. La hipótesis de la investigación apunta a que las comprensiones teóricas e institucionales de los planes de vida merecen ser revisadas a la luz de las experiencias de las comunidades indígenas que, si bien se enmarcan en luchas por su autonomía y proclaman alternativas al desarrollo, experimentan también procesos de hibridación cultural en el marco de la globalización y la ineludible integración al mercado.
  • Ítem
    “Aquí no atendemos venezolanos”: experiencias de violencia obstétrica de mujeres migrantes y refugiadas provenientes de Venezuela en el municipio de Soacha, Cundinamarca
    (Universidad de La Salle. Facultad de Economía, Empresa y Desarrollo Sostenible - FEEDS. Maestría en Estudios y Gestión del Desarrollo – MEGD, 2023) Vargas Daza, Yesika Lorena; Castiblanco Moreno, Suelen Emilia
    Las aproximaciones feministas al desarrollo ponen en el centro de su análisis las relaciones entre los procesos de desarrollo y las vidas de las mujeres, señalando que las mujeres no han tenido las mismas oportunidades de desarrollo que los hombres y que este efecto se agrava no solo cuando se es mujer, sino también cuando se pertenece a grupos poblacionales excluidos. Así, las mujeres viven exclusiones y vulneraciones resultado de ser mujeres; entre estas vulneraciones la violencia obstétrica ocupa un papel central, reflejando de manera clara la idea del control sobre los cuerpos y sexualidad de las mujeres. Este trabajo analiza las experiencias de gestación, parto y postparto de mujeres migrantes y refugiadas provenientes de Venezuela en el Municipio de Soacha, Cundinamarca, desde la perspectiva de la interseccionalidad. Esto, a partir de un enfoque cualitativo, que parte del uso de la entrevista como estrategia para la recolección de información y el análisis de contenido para su tratamiento. Los hallazgos muestran cómo estas experiencias se encuentran altamente influenciadas por la falta de disposición del personal de las instituciones y por barreras en el acceso a salud que obligan a la generación de estrategias para la adaptación ante escenarios de vulneración.
  • Ítem
    La crisis del sector cooperativo financiero en Colombia: detrimento del desarrollo
    (Universidad de La Salle. Facultad de Economía, Empresa y Desarrollo Sostenible - FEEDS. Maestría en Estudios y Gestión del Desarrollo – MEGD, 2012) Caro Ramírez, Edgar Ernesto; Maldonado Castañeda, Carlos Eduardo
  • Ítem
    Programa sector escolar de la Cruz Roja Colombiana de la juventud como proceso de fortalecimiento del voluntariado a través de un enfoque de desarrollo humano
    (Universidad de La Salle. Facultad de Economía, Empresa y Desarrollo Sostenible - FEEDS. Maestría en Estudios y Gestión del Desarrollo – MEGD, 2022) Espitia Morales, Maria Paula; Pérez Pérez, Tito Hernando
  • Ítem
    Concepciones de libertad y ciudadanía: análisis desde la comunidad educativa del Colegio Provinma, en el barrio Cedritos en la localidad de Usaquén.
    (Universidad de La Salle. Facultad de Economía, Empresa y Desarrollo Sostenible - FEEDS. Maestría en Estudios y Gestión del Desarrollo – MEGD, 2022) Torres Mesa, Jorge David; Otalora Buitrago, Adriana
    El presente trabajo busca observar diferentes practicas educativas, donde se pueden establecer las relaciones entre libertades para el desarrollo, a través de las categorías establecidas por Amartya Sen (2000, pág. 25), dentro de una comunidad educativa católica de la localidad de Usaquén, lo cual busca observar cómo se fomentan espacios de participación para el desarrollo de libertades políticas, cual es la incidencia de las facilidades económicas dentro de las practicas educativas, como se construyen las oportunidades sociales dentro de las condiciones sociales, económicas y convivenciales. Además, como se desarrollan nuevas formas de reconocimiento, como se reconocen los derechos pluriculturales y se establecen canales interculturales, que favorezcan nuevas formas de ciudadanía. Por otro lado, se busca establecer bases didácticas para fomentar los conceptos que permitan el desarrollo de libertades y ciudadanías multiculturales.
  • Ítem
    Acceso al sistema de salud de excombatientes y familias de las FARC del AETCR de Pondores (Guajira), a partir de la firma del acuerdo de paz en el año 2016
    (Universidad de La Salle. Facultad de Economía, Empresa y Desarrollo Sostenible - FEEDS. Maestría en Estudios y Gestión del Desarrollo – MEGD, 2022) Moreno Leguizamón, Diego Fernando; Pérez Pérez, Tito Hernando
    Esta investigación de tipología cualitativa establece las percepciones de los excombatientes de las FARC del AETCR de Pondores Guajira, en tomo al Sistema General de Seguridad Social en Salud de Colombia. Describe el acceso, utilidad y transición que han conseguido después de la firma del acuerdo de paz en 2016. Además, caracteriza el acceso a servicios de salud como derecho fundamental, pilar para el desarrollo de la sociedad. Esta investigación inicia con una conceptualización sobre el Acuerdo de paz, el Sistema General de Seguridad Social en Salud, participación, servicios de salud en Pondores - Guajira y adaptación al nuevo sistema de salud después de la guerra. Todo ello, con el fin de realizar un análisis y diagnosticar el estado actual de salud frente a lo establecido en el Acuerdo de Paz y así triangular estos contenidos con el concepto de salud y el derecho y su relación con el desarrollo de las capacidades humanas como aporte al desarrollo humano según Martha Nussbaum. En este sentido, se concluye que existen múltiples barreras de que impide un acceso total a los diferentes servicios de salud y que a su vez esta se ve limitada por la no acción de diferentes organizaciones nacionales e internacionales en pro de una salud oportuna y con calidad.
  • Ítem
    Análisis del rol adoptado por la Comisión Intersectorial de la Economía Solidaria en la construcción de una política pública para el sector solidario en Colombia
    (Universidad de La Salle. Facultad de Economía, Empresa y Desarrollo Sostenible - FEEDS. Maestría en Estudios y Gestión del Desarrollo – MEGD, 2022) Jiménez Cabas, Maria Daniela; Eljaiek Julio, Samir Hernando; Franco Correa, Andrea
    La presente investigación analiza el rol adoptado por la Comisión Intersectorial de la Economía Solidaria en la construcción de una Política Pública para el Sector Solidario en Colombia, inicialmente desarrollamos los conceptos asociados a la formulación de Política Pública como facultad del Estado para solucionar problemáticas sociales y económicas, como lo son el concepto de gobernanza, funciones procedimentales y sustanciales del Estado, implementación de Políticas Públicas y alcances de las Comisiones Intersectoriales. Posteriormente centramos la investigación en identificar si la manera como viene actuando la Comisión Intersectorial cumple con los objetivos propuestos en el Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2018-2022 "Pacto por Colombia, pacto por la equidad" y si es una respuesta efectiva a las necesidades y expectativas del sector solidario. Frente a lo cual encontramos que la expedición del documento CONPES 4051 de 2021 denominado "Política Pública para el desarrollo de la Economía Solidaria" responde en gran medida a los fines de la Comisión Intersectorial, sin embargo no agota la complejidad y los alcances de lo que significa una Política Pública para el sector solidario.
  • Ítem
    Estudio comparativo del impacto del teletrabajo sobre la calidad de vida de hombres y mujeres, servidores públicos del Instituto de Desarrollo Urbano en la ciudad de Bogotá D.C.
    (Universidad de La Salle. Facultad de Economía, Empresa y Desarrollo Sostenible - FEEDS. Maestría en Estudios y Gestión del Desarrollo – MEGD, 2022) Rodríguez Vargas, Ariadna; Florián Buitrago, Maribel
    El presente trabajo de investigación busca analizar el impacto diferencial del teletrabajo sobre la calidad de vida de hombres y mujeres, servidores públicos del Instituto de Desarrollo Urbano (IDU), en el contexto de la situación de pandemia por el COVID-19. Para lograr los objetivos planteados se propone el desarrollo de una investigación de tipo descriptivo, con vocación exploratoria, empleando como estrategia el estudio de caso, así como la encuesta y la entrevista como técnicas de recolección de la información, luego de realizar una revisión documental acerca de la relación entre teletrabajo, calidad de vida y género. Los resultados fueron analizados a la luz de la metodología mixta (cuantitativa y cualitativa), y permiten concluir que el teletrabajo ha tenido un impacto positivo en la calidad de vida de hombres y mujeres servidores públicos del Instituto de Desarrollo Urbano de Bogotá, en relación con los siguientes aspectos: tiempo y dinero invertidos en desplazamientos, hábitos alimenticios, hábitos de sueño, cantidad y usos del tiempo libre, calidad de las relaciones familiares, estrés laboral y estrés general. En relación con el impacto negativo, se encontró que está asociado a: interacciones sociales, salud física y mental. Todo lo anterior, de manera diferenciada para hombres y mujeres.
  • Ítem
    Componentes de la educación ambiental que inciden en la protección de los ecosistemas en el municipio La Calera veredas Mundo Nuevo y Buenos Aires en el Páramo de Chingaza
    (Universidad de La Salle. Facultad de Economía, Empresa y Desarrollo Sostenible - FEEDS. Maestría en Estudios y Gestión del Desarrollo – MEGD, 2022) Riaño Moscoso, Claudia Marcela; Franco Correa, Andrea
    El presente trabajo de investigación tiene como propósito identificar qué componentes de la educación ambiental inciden en la protección de los ecosistemas en dos veredas del municipio de la Calera (Mundo Nuevo y Buenos aires), veredas ubicadas en la zona de amortiguación del páramo de Chingaza, teniendo en cuenta las afectaciones y daños ambientales ocasionados a los servicios ecosistémicos, producidas por las prácticas de producción de alimentos a gran escala en esta zona en particular. En el páramo de Chingaza se realiza agricultura a gran escala en municipios como Chocontá, Villapinzón, Guasca, Sopó y la Calera, para el caso de esta investigación se tomaron dos veredas en el municipio de la Calera, donde se tienen incidencia directa en el páramo ya que se encuentra en la zona de amortiguación y por consiguiente afectaciones de gran impacto a los servicios ecosistémicos debido a estas actividades productivas.
  • Ítem
    Centro de Emprendimiento e Innovación Casa Social de la Mujer de Zipaquirá como experiencia de desarrollo de capacidades en las mujeres
    (Universidad de La Salle. Facultad de Economía, Empresa y Desarrollo Sostenible - FEEDS. Maestría en Estudios y Gestión del Desarrollo – MEGD, 2022) Vanegas Calderon, Elena Marcela; Castiblanco Moreno, Suelen Emilia
    Los impactos de las experiencias que desarrollan capacidades humanas son escasos, la sistematización y evaluación de estas se hacen necesarias para mejorar nuestra comprensión sobre cómo funcionan estas experiencias y cuál es su relación con el desarrollo humano. En este trabajo se analiza la experiencia Centro de Emprendimiento e Innovación Casa Social de la Mujer de Zipaquirá (CEICSMZ) como un espacio que continúa el desarrollo de capacidades en Mujeres. Esta investigación se despliega con un estudio cualitativo centrado en la sistematización de las experiencias de las mujeres, que se basa en la deducción de datos obtenidos y la construcción de categorías analíticas. La oferta formativa, el método teórico-práctico, al igual que la descentralización y la distribución horaria de la formación hacen del CEICSMZ un espacio para el reforzamiento y la profundización de capacidades fértiles que contribuyen en el bienestar de las mujeres.
  • Ítem
    Creación de metodología para la enseñanza política a niñas ya adolescentes de la Fundación Niñas de Luz para la construcción de ciudadanía
    (Universidad de La Salle. Facultad de Economía, Empresa y Desarrollo Sostenible - FEEDS. Maestría en Estudios y Gestión del Desarrollo – MEGD, 2022) Bonilla Salcedo, Luz Dary; Hernández Pérez, Mauricio
    Esta investigación proporciona desde una postura critica elementos metodológicos, teóricos y de reflexión al problema planteado por las beneficiarias de la Fundación niñas de Luz, afectadas por la pandemia generada por el SARS -CoV-2/ COVID 19 y las protestas sociales realizadas en Colombia en el año 2021: La escasa formación política para niñas y adolescentes en Colombia, genera en el presente vulneración de sus derechos, y a futuro desigualdad en la construcción de ciudadanía, baja representación en cargos públicos y espacios de decisión. El planteamiento del problema conduce hacia la pregunta de investigación: ¿Cuáles son los sentidos que le otorgan las niñas y adolescentes a la formación política en la construcción de ciudadanía, mediante el desarrollo conjunto de una metodología creada para ellas? En función de esto, el trabajo tiene como objetivo desarrollar una metodología de enseñanza política para las beneficiarias de la Fundación niñas de Luz Para esto, se adelantó una investigación de corte cualitativo con aportes desde la Investigación Acción Participativa (IAP), teniendo en cuenta la experiencia como voluntaria en la Organización y los aportes de las beneficiarias para, de manera conjunta, diseñar, elaborar y poner en marcha una propuesta metodológica de enseñanza política La investigación concluye con dos resultados que aportarán al desarrollo de habilidades y capacidades de las beneficiarias de la Fundación niñas de luz; por una parte, la creación conjunta de una metodología de enseñanza política, para niñas y adolescentes, basada en dos de las características del Desarrollo humano integral y sustentable (DHIS): una metodología socialmente participativa y políticamente impactante y, en segundo lugar, un movimiento político y la participación de algunas beneficiarias como candidatas al Consejo Local de Juventud en Bogotá, D.C en 2021. Como plan de acción para dar continuidad a los resultados anteriormente mencionados, las beneficiarias y la Fundación.
  • Ítem
    Factores de riesgo en el uso de redes sociales en la experiencia de jóvenes con derechos vulnerados bajo medida de protección del estado colombiano: una mirada desde la sociedad del riesgo
    (Universidad de La Salle. Facultad de Economía, Empresa y Desarrollo Sostenible - FEEDS. Maestría en Estudios y Gestión del Desarrollo – MEGD, 2022) Torres Núñez, Gabriel Orlando; Cruz Castillo, Alba Lucia
    La Globalización y dentro de ella la concepción de sociedad del riesgo ha permitido que las comunicaciones cambien drásticamente y las interacciones sociales se faciliten, lo anterior facilita que los jóvenes sean sujetos activos en redes sociales y aplicaciones digitales, las cuales se han convertido en un medio de vulneración para sí mismos. El presente trabajo indaga los efectos derivados del uso de las redes sociales y/o plataformas digitales, específicamente en jóvenes que se encuentran bajo medida de protección del Estado Colombiano, de manera que sea posible aportar mayor conocimiento sobre esta problemática y brindar pautas para la prevención de factores de riesgo y uso adecuado de las redes sociales.