• English
    • español
    • português
  • Instructivo
  • Navegar
  • español 
    • English
    • español
    • português
  • Acceder
Ver ítem 
  •   Sophos Principal
  • Revistas UNISALLE
  • Revista de Medicina Veterinaria
  • Ver ítem
  •   Sophos Principal
  • Revistas UNISALLE
  • Revista de Medicina Veterinaria
  • Ver ítem
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
JavaScript esta deshabilitado para su navegador. Algunas características de este sitio no podrán visualizarse correctamente. Se recomienda que habilite JavaScript.

Recursos

GuíasGuía de Como Consultar en SophosGuía de Especificaciones de CargaGuía de Autoarchivo para SophosVideo autoarchivo

Listar

Todo SophosComunidades y ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMaterias

Mi cuenta

AccederRegistro

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

Evaluación de técnicas para la conservación y cultivo de parásitos gastrointestinales en primates de vida silvestre

Evaluation of procedures for the conservation and culture of gastrointestinal parasites from free ranging primates

Thumbnail
Compartir este ítem
Autor
Nassar Montoya, Fernando
Pereira Bengoa, Victoria
Barrera Pinillos, Diana Marcela
Publicado como:
https://doi.org/10.19052/mv.2081
URI del registro:
http://hdl.handle.net/10185/19314
URL del registro:
http://revistas.lasalle.edu.co/index.php/mv/article/view/2081
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Resumen
La obtención en campo de una muestra de materia fecal de buena calidad de un primate del nuevo mundo es normalmente un proceso costoso que toma tiempo, por lo que es necesario asegurar su buen manejo mediante la optimización de las técnicas de preservación y diagnóstico. En los estudios parasitarios realizados por el Centro Araguatos, se han obtenido larvas a partir de coprocultivos junto con la preservación de materia fecal en medios conservantes (MIF), lo que ha permitido profundizar en el estudio de los parásitos de los monos en vida libre. Sin embargo, se han presentado algunos inconvenientes como el desecamiento rápido de las muestras de cultivo fecal y limitaciones en la implementación de las pruebas cuantitativas de diagnóstico. Este trabajo evaluó efecto, utilidad y limitaciones de las técnicas de coprocultivos y conservación de huevos y ooquistes en medio MIF, para los estudios de los endoparásitos de micos del nuevo mundo en vida silvestre. Los resultados muestran que se puede implementar una metodología eficiente y de fácil acceso para la conservación y análisis parasitario de las muestras fecales de los primates del nuevo mundo, mediante la utilización conjunta de los cultivos fecales y la conservación de huevos en un medio (MIF). Esto incrementa el alcance de los estudios y mejora las posibilidades de diagnóstico. Las larvas en los cultivos fecales presentan un mejor crecimiento en una proporción de muestra: sustrato (aserrín) de 1:1 en períodos comprendidos entre 7 y 15 días. Una buena dilución de muestra fecal: MIF para la conservación de huevos y ooquistes es de 1:10.
 
Obtaining good quality fecal samples from freeranging New World Primates is normally a slow and expensive task. So, it is necessary to ensure good sample handling for the optimisation of preservation and diagnosis. During some parasitological studies carried out by the Centro Araguatos, we obtained larvae from coprocultures and fecal samples preserved in a preservative (MIF). These procedures allowed us to study deeper the parasites of free-ranging monkeys. However, we have found problems: like the rapid desiccation of fecal samples in the coprocultures and some limitations on the implementation of the quantitative diagnostic procedures. This study evaluated the effect, use and limitations of using coprocultures and conserving the parasite eggs and cysts in MIF for the study of parasites in free-ranging New World Primates. The results show that it is possible to implement an efficient methodology for the conservation and parasitological analysis of fecal samples of New World Primates using both coprocultures and eggs conserved in MIF. This enhances the capacity of studies and improves diagnostic possibility. The larvae in the fecal samples show better growth in a proportion of fecal sample: substrate (sawdust) of 1:1, in culturing periods ranging from 7 to 15 days. A good dilution of feces: MIF for the conservation of eggs and quists is 1:10.
 
Materias:
Primates del nuevo mundo; parásitos de primates; coprocultivo; conservación de parásitos; mif
New world primates; primate parasites; coprocultures; parasite preservation; mif
Colecciones
  • Revista de Medicina Veterinaria [252]

Ítems relacionados

Mostrando ítems relacionados por Título, autor o materia.

  • Thumbnail

    Prevalencia de Microfilaria spp en primates de zoológicos colombianos 

    Ladino De La Hortúa, Rosmery; Moreno Orozco, María Isabel
    La prevalencia de Microfilaria spp en 266 primates humanos y no humanos de los zoológicos colombianos, localizados entre 5 y 2850 msnm fue de 6,39% (17/266), en su mayoría machos adultos Tití gris (Saguinus leucopus), ...
  • Thumbnail

    Análisis retrospectivo de las enfermedades parasitarias del mono ardilla (Saimiri sciureus) en dos condiciones ex situ en el noroccidente de los Andes suramericanos 

    Botero C., Laura Catalina; Fernández D., Alejandra; Forero M., Natalia; Rosas G., Steven; Soler-Tovar, Diego
    El mono ardilla (Cebidae: Saimiri sciureus) es una especie de primate neotropical. La mayor susceptibilidad a la presencia de parásitos en estos primates se puede deber a las condiciones ex situ a las que se encuentran ...
  • Thumbnail

    Digestibilidad aparente y tiempo de pasaje con oxido de cromo (CR2O3) como marcador en un grupo de Titi Gris (saguinus leucopus) en cautiverio 

    Vega Varela, Monica Adriana (Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Zootecnia., 2009)

Carrera 5ª Nº 59A 44 - Teléfono: +57 (1) 348 8000 | Carrera 2ª Nº 10 70 - Teléfono: +57 (1) 353 53 60 | Carrera 7ª Nº 172 85 - Teléfono: +57 (1) 677 26 99

© Derechos Reservados Universidad de La Salle - Colombia - Bogotá, D.C.