• English
    • español
    • português
  • Instructive
  • Navegar
  • português 
    • English
    • español
    • português
  • Entrar
Ver item 
  •   Página inicial
  • Tesis de Doctorado y Maestría
  • Facultad de Ciencias Administrativas y Contables
  • Maestría en Administración
  • Ver item
  •   Página inicial
  • Tesis de Doctorado y Maestría
  • Facultad de Ciencias Administrativas y Contables
  • Maestría en Administración
  • Ver item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
JavaScript esta deshabilitado para su navegador. Algunas características de este sitio no podrán visualizarse correctamente. Se recomienda que habilite JavaScript.

Recursos

GuiasComo consultar no SophosGuia de Especificações de SubmissõesGuia de Auto-arquivo para SophosVideo auto-archivo

Navegar

Todo o repositórioComunidades e ColeçõesPor data do documentoAutoresTítulosAssuntosEsta coleçãoPor data do documentoAutoresTítulosAssuntos

Minha conta

EntrarCadastro

Estatística

Ver as estatísticas de uso

Estado de la responsabilidad social de una empresa del sector palmicultor medido a través del instrumento ethos – tema “Público interno”

Thumbnail
Visualizar/Abrir
81131215_2016.pdf (1.720Mb)  
Compartilhe este item
Data
2016
Autor
Barreto Gil, Juan Camilo
Corredor Solano, Andrés Felipe
Forero Rodríguez, Bernardo Andrés
URI
http://hdl.handle.net/10185/18867
Metadata
Mostrar registro completo
Documentos PDF
Resumo
La agroindustria de la palma de aceite africana (Elaeis guineensis) ha adquirido gran importancia a nivel mundial, ya que su cultivo ha impulsado tanto la producción de aceites comestibles como de otros productos grasos para uso industrial y, de manera más reciente, la producción de biocombustibles. Colombia es uno de los más grandes productores de aceite de palma, tanto a nivel regional como a nivel mundial. Esto sucede gracias a que muchos grupos económicos e industriales importantes del país se han interesado en este negocio. Además, el Estado colombiano ha sido un impulsor y favorecedor de esta agroindustria, desde hace varias décadas. Uno de los grupos líderes en este mercado es el GRUPO MANUELITA, que tiene como una de sus grandes plataformas de negocio la de palma aceitera para la elaboración de aceite crudo de palma (CPO), glicerina y biodiesel y de otros productos de valor agregado y subproductos de alta calidad, derivados de la palma de aceite, los cuales comercializa en los sectores energético, químico y alimenticio de Colombia y particularmente con dos de unidades de negocio y sus compañías filiales, Manuelita Aceites y Energía, en San Carlos de Guaroa (Meta) y Palmar de Altamira, en Orocué (Casanare). De otra parte, se tiene que esta industria impacta muy fuertemente en los aspectos económicos, sociales, demográficos, culturales y ambientales de las zonas donde se asienta. Por ello el tema de la responsabilidad social empresarial (RSE), es de gran importancia para este sector productivo. Hasta el punto de que se ha creado a nivel mundial una organización conocida como RSPO, una asociación sin ánimo de lucro donde participan diversas partes interesadas internacionales en diferentes áreas y que reúne a diversos actores de la cadena de valor del sector 4 palmero, con el objetivo de promover la producción y el uso del aceite de palma con criterios de sostenibilidad ambiental, social y económica. Además, una de las entidades líderes en cuanto a la difusión, la comprensión y la aplicación práctica de la RSE, ha sido el Instituto Ethos de Brasil, cuya misión es guiar, motivar y ayudar a las empresas a gestionar su negocio bajo un esquema de responsabilidad social. Dentro de este contexto, el Instituto Ethos ha presentado los Indicadores Ethos, cuya primera versión apareció en 2007 y la cual fue actualizada después (v 2.0) en 2011 y que son una herramienta que permite determinar los niveles de responsabilidad social empresarial de las organizaciones. Se propende por su uso como una herramienta de gestión, valiosa para el diagnóstico y para la planificación de las prácticas de responsabilidad social y para alinear e integrar esas prácticas con las tendencias internacionales y con las metodologías e iniciativas sobre RSE y sostenibilidad elaboradas por el Instituto Ethos y otras organizaciones aliadas. Este sistema permite determinar las prioridades, establecer metas e iniciativas conjuntas, facilitar el acompañamiento de las acciones por medio de evaluaciones periódicas y posibilitar que la compañía y su cadena de valor evolucionen juntas hacia la sustentabilidad. En este trabajo se presenta una visión de la agroindustria de la palma aceitera a nivel mundial, de América Latina y de Colombia, se presenta el desarrollo de la RSE y de la misión de la RSPO a nivel mundial y del país y se da un vistazo a la organización del Grupo Manuelita y de su participación en el sector de la palma aceitera. Dentro de este contexto, se utiliza el cuestionario del Tema “Público Interno” de los Indicadores Ethos, para adelantar una encuesta entre los colaboradores de la Hacienda Yaguarito de Aceites Manuelita S. A., sobre su percepción de la aplicación de las políticas y programas de RSE de la empresa.
Assuntos:
Palma africana - Producción - Casanare (Colombia)
Industrias agropecuarias - Casanare (Colombia)
Responsabilidad social empresarial – Aspectos ambientales – Casanare (Colombia)
Collections
  • Maestría en Administración [53]

Carrera 5ª Nº 59A 44 - Teléfono: +57 (1) 348 8000 | Carrera 2ª Nº 10 70 - Teléfono: +57 (1) 353 53 60 | Carrera 7ª Nº 172 85 - Teléfono: +57 (1) 677 26 99

© Derechos Reservados Universidad de La Salle - Colombia - Bogotá, D.C.